La reunión de este miércoles 13 de noviembre en la Casa Blanca entre el presidente saliente de Estados Unidos, Joe Biden, y el mandatario electo, Donald...
La Fed mantiene su política monetaria restrictiva: ¿afectaría a Panamá?
- 21/11/2022 00:00
- 21/11/2022 00:00
En marzo pasado, cuando la Reserva Federal de los Estados Unidos (Fed) empezó a subir los tipos de interés, los mercados pronosticaban una tasa final de solo el 2,8%; y en lo que va de noviembre, el ajuste estimado ya roza el 5%, con las posibilidades de alzas mayores a las previstas.
Los miembros de la Fed se reunen ocho veces al año, y a inicios de noviembre por unanimidad se acordó subir el tipo de interés de referencia (Fed Funds Rates) en +0,75% al rango 3,75%/4,00%, en línea con lo esperado. La siguiente reunión será el 12-13 de diciembre 2022. El tipo terminal todavía muy incierto,
Con el endurecimiento de su política monetaria, la Fed busca llegar a un nivel “suficientemente restrictitivo” de tipos, que garanticen la estabilidad de precios frente a la velocidad de la subida, y que limite el crecimiento económico y la contratación laboral. La intensión es enfriar la inflación y devolverla al 2%.
En octubre pasado, la inflación de Estados Unidos comenzó a dar signos de relajación. El Índice de Precios al Consumo (IPC) (que mide la inflación) bajó a una tasa interanual de 7,7%, frente al 8,2% de septiembre.
Sin embargo, la inflación “aún no ha alcanzado un nivel que pueda justificarse como suficientemente restrictivo” y “para alcanzar un nivel suficientemente restrictivo, la tasa de política deberá aumentar aún más”, dijo este jueves el presidente del Banco de la Reserva Federal de San Luis, James Bullard, en el medio digital Latinus.
Y para decidir las futuras alzas de los tipos tomará en cuenta “el endurecimiento acumulado de la política monetaria, el retardo con el que la política monetaria afecta a la economía y a la inflación y la evolución económica y financiera”.
Mientras tanto, como impacto acumulativo de las medidas extremas por contener la inflación, se encarecen muchos los préstamos comerciales y de consumo y se incrementa el riesgo de una recesión.
“Nuestro objetivo es controlar la demanda, logrando un mejor equilibrio entre la demanda y la oferta, lo que ayudará a reducir la presión alcista sobre la inflación. Los mayores costos de endeudamiento reducen el gasto y la inversión de los hogares y las empresas”, aseveró este miércoles el gobernador Christopher J. Waller, en un comunicado difundido por la Fed.
¿El endurecimiento de la política monetaria de la Fed afectaría a Panamá? La Reserva Federal (Fed) es el equivalente al Banco Central en diversos países. En Panamá no hay Banco Central. Y ante la inquietud y los posibles señalamientos de que si las tendencias alcistas de los tipos de interés de la Fed impactan en Panamá, el economista, Ramón Rodríguez, dijo que este es un tema en el que “hay que ser muy serios y responsables”.
El también decano de la Facultad de Economía de la Universidad de Panamá, en Chiriquí, explicó que si bien es cierto que Panamá tiene un sistema internacional, también tiene una serie de “condiciones propias” de su sistema, en cuanto a que tiene flujo de depósitos internos y externos, con los cuales ha manejado principalmente su financiamiento. En otras palabras, el financiamiento del país depende en gran medida de la liquidez, de los depósitos que están en el sistema.
Por ejemplo, para septiembre de 2021, el sistema reflejó depósitos del Centro Bancario Internacional (CBI) por el orden de $96 mil 700 millones, y para septiembre de 2022 de $96 mil 800 millones, mostrando un incremento en los depósitos de 0.2%. Ahora bien, los depósitos internos, el año pasado, estaban en $62 mil 248 y este año están en $62 mil 300, reflejando una pequeña baja en los depósitos internos.
En cuanto a la cartera de crédito, o sea el dinero colocado por los bancos, en septiembre del año pasado (2021) estaba en $72 mil 400 millones, y a septiembre del presente año (2022), está en $82 mil 880 millones.
La cartera interna, es decir lo que está colocado aquí en Panamá, el año pasado era de $52 mil 568 millones, y para este año ha habido un incremento y está en 55 mil 809 millones), un 6.2%, según las cifras de la Superintendencia de Bancos de Panamá.
“Hasta el momento nuestro país, siento yo que se ha manejado bastante bien con sus depósitos. Así que de recurrir a la Reserva Federal básicamente son los bancos estadounidenses o con licencia internacional o bien en última instancia, pero no puede ser que de buenas a primeras, estemos ya pensando -porque sé que hay bancos que incluso con señalarse las posibilidades de un aumento en las tasas de interés en la Reserva Federal- en aumentarlo acá a nivel interno”, comentó Rodríguez.
Recordó que la Reserva Federal es la que regula los bancos. Pero, Panamá no tiene banca central, la banca central de Panamá, las funciones las hace la Superintendencia de Bancos de Panamá y el Banco Nacional. La Reserva Federal lo que le proporciona a la banca central es dinero para que ellos puedan prestar a los bancos. Pero en resumen, el sistema panameño, a su juicio “soporta” por el momento manejarse con sus propios recursos, con sus propios depósitos que tiene el sistema.
El también docente universitario expresó que si en un momento dado se tuviese que aumentar la tasa de interés, la Superintendencia de Bancos tiene que jugar un rol importante. “No de buenas a primeras aceptar que los bancos aumenten las tasas de interés, si ellos no han comprado dinero externamente”, dijo Rodríguez, señalando que, ahora bien, ellos pueden aumentar sus tasas de interés internas para incrementar los depósitos en cuyo caso, pues obviamente, “el costo de dinero va a ser más alto”.
Pero si se incrementa la tasa de interés sería en todos los sectores. “No hay ninguno que quedaría exento”, comentó. Como consecuencia, los préstamos podrían variar en su tasa de interés, llámese de consumo, hipotecario, en fin, aunque la tasa de interés de los hipotecarios, sobre todo de vivienda, está subsidiado. Y al aumentar la tasa de interés, la gente va a pedir menos prestado. La gente no va a ganar más y va a tener menos facilidades de préstamos porque se va a cuidar de pedir préstamos.
“Eso lo que busca es controlar la inflación, y en nuestro país es bastante baja comparativamente con otros países”, afirmó Rodríguez, indicando que en todo caso una situación de alza de interés, por supuesto, que “afectaría a Panamá” porque el país está en un proceso de recuperación.
“Viene de una recesión económica con la pandemia y el crédito es el aceite, es el combustible que dinamiza la economía, y al ser más costosos los créditos, también van a tener un impacto en el sistema económico y puede incluso afectar los porcentajes estimados de crecimiento de la economía”, afirmó el economista.
Hasta octubre 2022, la inflación de Panamá acumula un crecimiento de 3,1%, comparado con igual periodo de 2021. Solo en octubre reflejó una variación interanual de 1,7%, según el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de la Contraloría General.
Al preguntarle ¿por qué cuando la FED baja los tipos se percibe que los bancos no bajan las tasas, pero cuando los sube sí los ajustan al alza?, respondió que es lo mismo que decir 'por qué cuando el petróleo en el mundo baja el precio del combustible acá, a nivel interno, no se traduce en igual proporción'.
“En eso hay un margen de especulación porque al hacer un análisis comparativo, las cooperativas, por ejemplo, de ahorro y crédito, por lo general, colocan dinero a un porcentaje de interés y no lo aumentan en el transcurso de la vida útil del préstamo, aunque hay una cláusula que tienen los bancos donde dice que ellos se reservan el derecho de aumentar la tasa de interés en el momento en que lo estimen conveniente”, expresó el economista.
A su juicio, “esa cláusula hay que revisarla porque si yo compro dinero a un precio y lo coloco a un margen de ganancia, ¿por qué cuando la tasa de interés baja no me baja también la tasa de interés acá?”. Las cooperativas, reiteró, mantienen, por ejemplo, su tasa de interés durante la vida del préstamo, y en el sistema bancario, por lo general, ocurre lo siguiente: cuando hay un aumento de la tasa de interés a lo externo, automáticamente te aumentan la tasa de interés de los préstamos, a pesar de que ese préstamo ya esté colocado.
“Entiendo que las nuevas colocaciones pueden venir con una variante en la tasa de interés, las nuevas colocaciones, pero, en los que ya están en el sistema colocados, no debería existir aumento porque ese dinero ya tiene un costo, y no sé por qué no se ha hecho nada al respecto por parte de la Superintendencia de Bancos”.
Según Rodríguez, “eso tiene que manejarse a oferta y demanda y no hay ahora mismo en el sistema de Panamá esta libre oferta y demanda y no hay tasas de interés fija, ni para los ahorros ni para los préstamos”.
La recomendación es comparar las ofertas en los diversos bancos, cuál ofrece mejor tasa de interés para los efectos de los bancos y si va a depositar como ahorrista también cuáles son aquellos que dan mejores beneficios, pero es importante tomar en cuenta de que el sistema panameño no está directamente vinculado en la captación de los depósitos y poner la tasa de interés a lo que ocurre en la Reserva Federal.
“No tiene por qué darse una relación automáticamente, directamente proporcional, del aumento de la Reserva Federal ante aumento en la tasa de interés de los bancos nacionales”, aseveró Rodríguez.
De ocurrir un aumento en los tipos, insistió, debe ser ya como una última instancia y la Superintendencia tiene que jugar un rol importante como ente que tiene que ver con esta política monetaria del país. Pero “las condiciones de liquidez que tiene nuestro propio sistema ahora mismo son bastante buenas y absorben las necesidades de colocaciones sin necesidad de incrementar las tasas de interés”.