Así se vivió el emotivo funeral del papa Francisco. El evento reunió a mas de 200.000 personas en la Plaza San Pedro, con la presencia de 130 delegaciones...
- 15/01/2023 00:00
Los 25 Mejores Jugadores de Béisbol panameños de la historia
Una lista completa con aquellos nombres que marcaron tendencia y que transformaron en los mejores representantes panameños de la historia.
Panamá fue uno de los primeros países de Centroamérica en los que se jugó béisbol. La entrada a este deporte está muy relacionada con un hecho histórico de gran valor económico y simbólico para la región, como fue la Construcción del Canal, en la que intervino el gobierno estadounidense.
Aquellos trabajadores que llegaron al Canal trajeron consigo su afición por el deporte de las bolas y los strikes, así que la fiebre beisbolera se extendió rápidamente por el país. Ya en 1912 existía una liga profesional, en la que competían cinco equipos, aunque no fue hasta 1944 que se formó, oficialmente, la Federación Panameña de Beísbol. Y desde que en el año 1955 los panameños comenzaron a competir en las Grandes Ligas, nada volvió a hacer igual.
En este recorrido te invitamos a descubrir y repasar el listado de aquellos nombres que marcaron la tendencia.
Vamos a conocer los 25 MEJORES JUGADORES PANAMEÑOS DE BEÍSBOL DE LA HISTORIA:
25 (LUIS DURANGO). Aunque debió esperar para poder debutar en Grandes Ligas, tuvo su lugar en Padres de San Diego. Hizo su debut profesional en 2006, jugando para la filial de los Padres de San Diego, pero debieron pasar muchos años para que pueda terminar de abrirse un camino en las Ligas Mayores. Esto recién se daría en septiembre de 2009 y grabó el primere hit de su carrera el día siguiente. Pese a no tener continuidad asegurada, siguió en las filas del equipo. Terminaría participando en un par de juegos con los Astros de Houstan.
24 (FERNANDO SEGUIGNOL) Figura destacada en Japón, donde su carrera se proyectó a los primeros planos (Flickr).
No pudo enseñar durante su breve paso por las Grandes Ligas todo el talento que demostró cuando fue jugador en ligas menores. Fue por ello que en 2004, decidió irse a cambiar el aire y se fue a Japón. Allá sí se convirtió en una gran estrella con sus kilométricos jonrones jugando para Nippon Ham Fighters Rakuten Eagles y Orix Buffaloes. En noviembre de 2017 se convirtió en el Director de Operaciones Internacionales de los Miami Marlins, cargo que llevó adelante hasta 2021.
23 (ADOLFO PHILLIPS). Una de las primeras figuras trascendentes panameñas en las Grandes Ligas, donde pasó por varios equipos (MLBPTY). El exjardinero que jugó en las Grandes Ligas para los Files de Filadelfia, los Cachorros de Chicago, los Expos de Montreal y los Indios de Cleveland de 1964 a 1972. Mientras estaba con los Cachorros, el 11 de junio de 1967, conectó tres jonrones en tres turnos al bate consecutivos en la victoria por 18-10 sobre los Mets de Nueva York, récord que recién sería igualado en 1994. Participó en 649 partidos, conectó 463 imparables y 59 HR. Anotó 270 carreras y se robó 82 bases.
22 (ANGEL CHÁVEZ). De extenso recorrido, tuvo su lugar en las Grandes Ligas y se destacó también en México (Wikiwand).
Hizo su debut en las Grandes Ligas de Béisbol como infielder. El 30 de octubre de 1998 firmó con los San Francisco Giants como agente libre, equipo en el que debutó en 2005. En 2008 pasó a entrenar con Los Angeles Dodgers, aunque terminaría jugando en su filial. En la temporada 2010-2011 se produjo su arribo a la Liga Mexicana, para terminar compitiendo en el alto nivel en la Liga Nacional panameña.
21(RAFAEL MEDINA). En su paso por Florida, logró mostrar sus condiciones en las Grades Ligas (MLBPTY).
Ex lanzador que jugó para los Florida Marlins de la Major League de 1998 a 1999. Lanzó en 12 juegos, con marca de 2-6 y tuvo una efectividad de 5.79 en 20 juegos. Cerró su carrera en la Liga Mexicana. También lo hizo para el equipo nacional de Panamá y formó parte del equipo durante el Clásico Mundial de 2009.
20 (ENRIUQUE BURGOS). Actualmente en la Liga Mexicana, también tuvo buena efectividad en su paso por las Grandes Ligas (Día a Día). Inició su carrera profesional en 2008 con la sucursal de los Cascabeles de Arizona para lanzar en todos los niveles de Ligas Menores hasta lograr debutar en Grandes Ligas el 29 de abril de 2015 contra los Rockies de Colorado. En su paso por la MLB, dejó una efectividad de 5.27 con tres partidos ganados y 4 perdidos.
19 (CHICO SALOMÓN). Números impresionantes en su estadía con dos franquicias de las Grandes Ligas (Hall of Baseball). Firmó con los Senadores de Washington como agente libre internacional antes del inicio de la temporada de 1959. Jugó en dos equipos de Grandes Ligas, Indios de Cleveland (1964-1968) y Orioles de Baltimore (1969-1972). En esas nueve temporadas, participó de 658 partidos, conectó 415 imparables, 70 dobles, 6 triples y 31 jonrones. Anotó 202 carreras, empujó 149 carreras y robó 46 bases.
18 (OLMEDO SÁENZ). Durante catorce temporadas, y tres equipos diferentes, formó parte de las Grandes Ligas (Dreamstime”. Aunque principalmente era un bateador emergente, ocasionalmente jugaba en primera o tercera base. Un 28 de mayo de 1994, cumplía su sueño y debutaba en Grandes Ligas, de la que formó parte durante 14 temporadas. Tuvo paso con las Medias Blancas de Chicago, Atléticos de Oakland y Dodgers de Los Ángeles. Con sus dos últimos, llegó a jugar series de playoff.
17 (SHERMAN OBANDO). Un paso interesante por Grandes Ligas y una gran carrera profesional en la Liga Japonesa (Wikipedia). Su posición principal era el jardín, pero también jugaba como primera base o bateador designado. Hizo su debut en las Grandes Ligas con los Baltimore Oriols en 1993, y terminó la temporada con 3 jonrones y 15 carreras impulsadas. Fue ascendido nuevamente en 1995, pero jugó solo 16 partidos. Al año siguiente, fue canjeado a los Expos de Montreal; 89 partidos, con 8 jonrones y 22 carreras. En 1999 comenzaría una promisoria carrera en la Liga Profesional Japonesa.
16 (IVÁN MURRELL). En 11 temporadas dentro de Las Grandes Ligas, mostró su talento en el jardín central (Elías Sport). Debutó en las Grandes Ligas el sábado 28 de septiembre de 1963 en la victoria de Houston 9-1 sobre los Mets. En ese partido reemplazó a Howie Goss y se quedó patrullando el jardín central hasta el desenlace. Su último partido en las Mayores fue en 1974, en la victoria de los Bravos 13-0 sobre los Rojos; se fue de 1-1 con una carrera anotada. En esas 10 temporadas jugó con tres equipos: Houston Colt 45/Astros (1963-1964; 1967-1968), San Diego Padres (1969-1973) y Bravos de Atlanta (1974).
15 (CHRISTIAN BTHANCOURT). Uno de los nombres de la actualidad, que tuvo un buen cierre de temporada 2022 (Sport Illustrated).
Actualmente disfruta de un gran momento con los Tampa Bay Rays. Después de haber generado mucha expectativa, en 2013 llegó a las Ligas Mayores para unirse a los Bravos de Atlanta. Sin encontrar demasiada regularidad, años más tarde volvió a Panamá. Hasta que en 2022 fue convocado por los Atléticos de Oakland y de allí al salto actual, donde jugó pos-temporada.
14 (PAT SCANTLEBURY) Considerado la primera estrella internacional panameña, llegó a las Grandes Ligas con 38 años (Día a Día). Su recorrido comenzó a los 26 años en 1944 en las Ligas Negras, cuando fue considerado la primera estrella de béisbol profesional de Panamá en suelo extranjero. Hizo su debut en las Grandes Ligas a la edad de 38 años: fue para los Cincinnati Redlegs durante el año 1956. En ese torneo permitió 24 hits, 14 carreras y cinco bases por bolas en 19 entradas totales lanzadas.
13 (RUBÉN TEJADA). Se destacó a lo largo de toda la última década y todavía en actividad MLBPTY)
Una de las caras actuales del béisbol panameño. Ha jugado en las Ligas Mayores desde 2010, cuando con solo 20 años de edad debutó con los New York Mets, y lo hizo hasta el 2019. Durante ese tiempo también visitó las casacas de los San Louis Cardinals, San Francisco Giants y Baltimore Orioles. Sus números: 10 jonrones, 530 imparables, y 158 carreras remolcadas. En la actualidad trabaja duro para regresar al mejor béisbol del mundo.
12 (RANDALL DELGADO) Figura destacada de los últimos años y una de las caras importantes de la actual selección panameña. Forma parte del seleccionado panameño que, después de 13 años, logró la clasificación y regresa al Clásico Mundial de Beísbol. Su llegada a las Grandes Ligas se produjo en 2011 cuando tuvo su arribo a los Bravos de Atlanta. Su primer hit se produjo en abril de 2012 contra los Diamondbacks de Arizona, justamete equipo en el que terminaría a la temporada siguiente.
11) (BRUCE CHEN). Uno de lo más extensa campaña en las Grandes Ligas, donde pasó por once equipos (MLB).
Estuvo durante 17 años en Grandes Ligas. En su extensa carrera pasó por 11 equipos, aunque sus mejores movimientos los vivió con los Reales de Kansas City. Con esa franquicia lanzó seis años y ganó 47partidos. En total intervino en 400 desafíos, con 227 aperturas y balance final de 82 triunfos y 81 reveses, 1140 ponches en 1532 innings de actuación.
10) (RENNIE STENNET)
Uno de los panameños que ganó la Serie Mundial: lo hizo con Pittsburgh Pirates (Elías Sport).
Jugó 11 temporadas en Grandes Ligas, nueve de ellas con los Piratas de Pittsburgh y dos con los Gigantes de San Francisco. Bateó 1,239 hits, incluyendo 177 dobles, 41 triples y 41 jonrones. Participó en cuatro series de campeonato de la Liga Nacional (1972, 1974, 1975, y 1979) y formó parte del equipo de los Piratas que ganó la Serie Mundial de 1979 sobre lo Orioles de Baltimore.
9) (OMAR MORENO).
Su velocidad fue una arma destacada en su paso por las Grandes Ligas (Pinterest).
Probablemente haya sido el panameño más veloz en jugar en GRANDES LIGAS. En sus 12 años en las mayores ROBÓ 487 BASES y fue líder en este departamento en dos temporadas: 1978 y 1979. Estuvo en el triunfo de los Piratas de Pittsburgh sobre los Orioles de Baltimore, en la Serie Mundial de1979. En ese Clásico de Otoño bateó 11 hits, con cuatro anotadas y tres impulsadas. En toda su trayectoria disparó 1257 imparables.
7) (HÉCTOR LÓPEZ). En el año 1955 se convirtió en el SEGUNDO PANAMEÑO en llegar a las GRANDES LIGAS (Meridiano). Comenzó a jugar en forma aficionada en una escuela que estaba ubicada en la Zona del Canal. El 12 de mayo de 1955, fue el segundo panameño en ascender a las Grandes Ligas. Jugó 12 años entre los Atléticos de Kansas City (1955-1959) y Yankees de Nueva York (1959-1966). Conectó 1.251 imparables, con 136 jonrones, además de empujar 591 carreras. Participó en CINCO SERIES MUNDIALES consecutivas con los Yankees(1960 a 1964)
6) (ROBETO KELLY). Números que impactan durante toda su estadía con los Yankees de Nueva York) (MLBPTY)
A lo largo de 14 campañas en Ligas Mayores soltó 1,390 hits, con 124 cuadrangulares y 581 carreras impulsadas. Fue seleccionado para DOS JUEGOS DE ESTRELLAS (1992 y 1993) y lideró la Liga Americana con los Yankees de Nueva York en partidos jugadas (162) en 1990. Participó en cuatro series divisionales: con Los Ángeles Dodgers (1995), Seattle Mariners (1997) y Texas Rangers (1998 y 1999).
5 (MANNY SANGUILLÉN), Uno de los principales referentes panameños en las Grandes Ligas durante la década del setenta (Dugout). Uno de los mejores receptores en la década de los años setenta, con los Piratas de Pittsburgh. En sus 13 temporadas en Grandes Ligas bateó 1,500 hits. Fue tres veces seleccionado para el Juego de Estrellas (1971, 1972 y 1975). Además de líder defensivamente la Liga Nacional en asistencias (72 en 1971) y en hombres capturados 41 en 1974). Con los Piratas ganó las Series Mundiales de 1971 y 1979).
4) (BENJAMÍN OGLIVIE). Su mejor campaña la tuvo en 1980 con los Cerveceros de Milwaukee (MLB).
Campeón jonronero (41) de la Liga Americana en la campaña de1980 con los Cerveceros de Milwaukee. En las mayores logró despachar 1,615 hits, 235 jonrones y empujó 901 carreras impulsadas. Fue escogido para tres Juegos de Estrellas (1980, 1982, y 1983) y en 1980 también ganó un premio por ser el líder en asistencias para un jardinero izquierdo con 18. Antes de jugar para los Cerveceros, Oglivie lo hizo para los Medias Rojos de Boston y Tigres de Detroit.
3) (CARLOS LEE). El mayor conectador de jonrones de Panamá en las Grandes Ligas (Climbing Tal’s)
Ningún jugador panameño en Grandes Ligas ha conectado MÁS JONRONES e impulsado más carreras que Lee, a quien apodan “EL CABALLO”, un término en el béisbol que ilustra al mejor pelotero de determinado club. En 14 temporadas, disparó 358 JONRONES e impulsó 1355 carreras. Participó en tres Juegos de Estrellas. Jugó durante con las Medias Blancas de Chicago, lapso en que disputó su única serie de playoff (2000).
2) (MARIANO RIVERA). Su nombre aparece entre los más destacados en la historia de las Ligas Mayores. (Globas Voices). El mejor lanzador panameño y al mismo tiempo el más prominente pitcher relevista en la historia del béisbol. Un referente de los Yankees de Nueva York a lo largo de todas sus 18 temporadas en Grandes Ligas.Dueño del récord de juegos salvados de las mayores con 608 y tres veces campeón (1999, 2001 y 2004) en la Liga Americana. Mariano ha ponchado 1,119 adversarios. Seleccionado para 12 Juegos de Estrellas, ha participado en 96 partidos de postemporada.
1). ROD CAREW. La increíble carrera llevó a que su nombre forme parte del SALÓN DE LA FAMA DE BÉISBOL (Prodavinci) .Exaltado al Salón de la Fama, con el 90,5% de LOS VOTOS, en 1991.Ha sido uno de los mejores bateadores del mundo. Ganó SIETE TÍTULOS DE BATEO en la Liga Americana, todos con los Minnesota Twins. Finalizó carrera de 19 años en Grandes Ligas con 3,053 hits. Novato del Año en la temporada de 1967 y Jugador Más Valioso en 1977. Seleccionado para 18 Juegos de Estrellas. El principal estadio de béisbol de la ciudad de Panamá lleva su nombre. “Tome Nota.
“UN TIP SUELTO” “YAHOO NEWS. (Larry Neumeister). Viernes, 13 de enero de 2023 a las 13:46 EST.
Lewis A. Kaplan. Juez de Distrito de los Estados Unidos.
NUEVA YORK (AP)- Interrogado por una demanda, el expresidente Donald Trumph lanzó insultos y amenazó con demandar a la columnista que lo acusó de violarla en una tienda por departamentos en la década de 1990, según extractos de su testimonio grabado en video relevado por un tribunal el viernes.
Parte de su declaración de cinco horas y media de octubre en una demanda presentada por el columnista E. Jean Carrol se hicieron públicas después de que un juez federal rechazó la solicitud de sus abogados de que permaneciera
Sellada.
“Ella dijo que le hice algo que nunca sucedió. No había nada. No sé nada sobre este trabajo de locos”, dijo según la transcripción”.
Los extractos revelan una batalla polémica entre Trump y Roberta Kaplan, abogada de Carroll, quien la cuestionó cuando Trumph llamó a la ex columnista de la revista Elle autora de “una estafa completa” en la que describió la violación como “promoviendo un verdadero libro de mala muerte.
“La demandaré después de que esto termine y eso es lo que realmente espero hacer. Y te demandaré a ti también”, le dijo a Kaplan.
La publicación de extractos de la declaración se produjo el mismo día en que el juez Lewis A. Kaplan, que no es pariente del abogado, también rechazó una solicitud de los abogados de Trump de desestimar dos demandas de Carroll por difamación y violación. Se planea un juicio en abril.
Trump ha dicho repetidamente que el encuentro con Carroll a mediados de la década de 1990 en una tienda por departamentos de lujo en Manhattan nunca sucedió. En su testimonio, Trump atacó repetidamente la descripción de Carroll de él como un violador”. Tome Nota.