Barro Colorado, fuente tropical del saber científico

Actualizado
  • 28/06/2024 00:00
Creado
  • 27/06/2024 19:54
Un vistazo al simposio con motivo de los 100 años de la isla Barro Colorado. La Senacyt ha financiado varios estudios en este laboratorio natural

Gamboa, una zona rodeada de bosque, ubicada a unos 32 kilómetros de distancia de la capital panameña, con vistas al Canal de Panamá, el lago Gatún y el río Chagres, es un destino turístico consolidado. La semana pasada fue el epicentro de un simposio científico de tres días, organizado por el Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales (STRI, por sus siglas en inglés) en conmemoración del centenario de la isla Barro Colorado.

Participaron investigadores consagrados, becarios y pasantes, quienes presentaron los resultados de una pluralidad de estudios científicos. También hubo giras de campo y talleres. La reunión fue propicia para conversar sobre el futuro de la investigación y la tecnología.

En Dr. Steven Paton compartió el estudio “Clima a largo plazo y monitoreo hidrológico en la isla Barro Colorado” y el Dr. Klaus Winter, las investigaciones sobre la respuesta de los árboles tropicales al aumento de las temperaturas y la concentración de CO2.

La agenda del simposio contempló otros temas, como la comunicación acústica entre las ranas, el impacto de la luz en el comportamiento de alimentación de los murciélagos frugívoros; la evolución de las abejas nocturnas, estudios de paleobotánica, cómo cambian las comunidades de bacterias y hongos en el gradiente vertical, desde el suelo del bosque hasta la parte más elevada de los árboles, estudios marinos sobre tiburones y la resiliencia de los arrecifes de coral del Pacífico Oriental Tropical.

María Chacón expuso los resultados preliminares de un trabajo en el cual su grupo propone el uso de un “super alimento” para que los arrecifes sean más resilientes frente al estrés térmico por el cambio climático. En sus experimentos encontraron que una mezcla de antioxidantes que contiene vitamina C y minerales mejoró la fotosíntesis en los corales, mitigó el estrés oxidativo y las comunidades de microorganismos en los corales eran más estables.

En el evento se exhibieron pósteres de distintas investigaciones, por ejemplo, las hojas fósiles en la península de Gigante, la abundancia y distribución del sargazo en playas de la provincia de Colón, y las respuestas de los tiburones a los cambios climáticos del pasado en el Pacífico de Panamá.

Cómo surgió

La historia de Barro Colorado está ligada a la construcción del Canal de Panamá. Cuando se represó el río Chagres y se formó el lago Gatún entre 1910 y 1914, una colina de 171 metros sobre el nivel del mar se fue separando de tierra firme y se convirtió en la isla Barro Colorado. En 1923 se estableció como Reserva Natural para preservar su singular entorno y fomentar la investigación científica.

En 1946, la administración de la entonces llamada, Estación Biológica de la Zona del Canal en Barro Colorado, fue transferida al Instituto Smithsonian, que más tarde pasó a llamarse Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales. El STRI se ha encargado de la gestión y desarrollo de la investigación en la isla, que abarca 15 Km2.

En la isla Barro Colorado se han obtenido datos del clima durante casi un siglo y se ha realizado un monitoreo ambiental durante cuatro décadas. En 1980 se creó la primera parcela para monitorear el bosque tropical a largo plazo y a gran escala. Esta iniciativa ha generado información importante sobre la evolución de los bosques tropicales y sus habitantes. Otros estudios se enfocan, por ejemplo, en las comunidades de microorganismos de las plantas, el comportamiento de los insectos y las interacciones entre mamíferos y semillas.

La isla forma parte del Monumento Natural de Barro Colorado, que incluye las cinco penínsulas continentales circundantes: Gigante, Peña Blanca, Bohío, Buena Vista y Frijoles.

La Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt) ha financiado más de 48 proyectos de investigación científica con interacción de científicos nacionales e internacionales, invirtiendo más de 3.2 millones de balboas. De estos 48 proyectos, varios han sido desarrollados en la isla Barro Colorado, enfocados en ciencias naturales, ciencias de la tierra, biotecnología, arqueología, paleontología, biodiversidad, ecología y cambio climático.

Formación

La isla Barro Colorado ha contribuido a la formación de muchos panameños, entre ellos, el secretario técnico del Sistema Nacional de Investigación (SNI), Dr. Omar López Alfano; la Dra. Anayansi Valderrama, investigadora senior de Entomología Médica del Instituto Conmemorativo Gorgas de Estudios de la Salud; la Dra. Eloisa Lasso, investigadora de la Estación Científica Coiba AIP; el investigador Ricardo Moreno (Yaguará Panamá), y Claudio Monteza, estudiante de doctorado del Instituto Max Planck de Comportamiento Animal, en Alemania.

Monteza participó en el simposio y presentó un póster de un estudio sobre la respuesta de los animales silvestres en Barro Colorado ante la escasa presencia humana durante la pandemia de Covid-19.

Su trabajo doctoral lo está enfocando en la respuesta de los mamíferos en sitios dominados por humanos de distintas formas, ya sea por su presencia, actividad o movilización. Para ello, quiere estudiar la interacción entre humanos y animales en sitios como Arraiján y La Chorrera, donde hay fincas de piñas, parcelas de teca y parches de bosque; y en áreas protegidas que son intervenidas por carreteras. “Quiero comparar qué tanto aprenden los animales a alejarse de la calle”, comentó Monteza.

La Dra. Oris Rodríguez, miembro del SNI, se dedica a la investigación de maderas fósiles y el uso de anatomía vegetal para taxonomía y paleoclimatología. En el simposio presentó el tema: “Explorando el registro paleobotánico del Eoceno de Panamá”.

La investigadora resaltó que, es importante estudiar los fósiles de plantas y troncos para tener la historia completa de cómo colonizaron los bosques de Panamá y entender mejor los efectos del clima sobre las plantas tropicales y sus respuestas ante los cambios. “Ahora enfrentamos el cambio climático y se ha probado que las mejores aproximaciones que se tienen para entenderlo a futuro se basan en los fósiles”.

El presidente José Raúl Mulino celebró la mañana de este jueves 18 de julio su primera conferencia de prensa matutina en el Palacio de Las Garzas. Mulino...

Lo Nuevo
comments powered by Disqus