Este domingo 16 de febrero se efectuó en el boulevard Panamá Pacífico el XXV Festival de Cometas y Panderos, organizado por Aprochipa.


- 21/02/2025 00:00
- 20/02/2025 17:12
Martín Xabier, de cinco años, sucumbe a su entorno. A pesar de que sus padres le ofrecen una nutrición balanceada, a diario llega con caramelos y dulces del colegio que ofrecen en las actividades. Su acudiente, Trinidad Cornejo, teme por su salud porque observa que a esa corta edad hay niños visiblemente obesos en el salón. La alerta de Cornejo a las maestras del plantel no es exagerada; en Panamá la incidencia del sobrepeso y obesidad supera a la mitad de la población.
Así lo reveló el resultado de la Jornada de Obesidad y Trastornos Metabólicos efectuada en la provincia de Veraguas, en la que Jorge NG Chinkee, director médico de la Ciudad de la Salud de la Caja de Seguro Social (CSS) advirtió que la incidencia de sobrepeso y obesidad en Panamá es de 63 %, según una publicación de agosto pasado.
Debido al preocupante escenario, el Minsa dio a conocer el Lanzamiento del Plan de Aceleración para Detener la Obesidad en Panamá (PADO) 2025-2030, el mes pasado. Un programa que busca proteger y promover la lactancia materna, impulsar la actividad física en los niños, municipios y comunidades, formular políticas para controlar la publicidad de alimentos y bebidas no saludables, obligar el etiquetado nutricional y capacitar a los trabajadores de la salud en el asesoramiento nutricional y prevenir la obesidad.
Este plan busca influir en el 10 % de la población menor de edad con obesidad y el 36 % de las personas mayores de 18 con este problema, según las cifras de prevalencia de la obesidad en Panamá del Ministerio de Salud (Minsa).
Por ello, según indica el proyecto publicado en la Gaceta Oficial, implica un trabajo interinstitucional con el Ministerio de Educación (Meduca), el Instituto Panameño de Deportes, el Ministerio de Desarrollo Social, la Organización Panamericana de la Salud /Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia.
En este sentido, para definir las estrategias, el Meduca realizó un estudio en 2022 en el que evaluaron a 8,264 niños a nivel nacional, y que reveló que la comarca Ngäbe-Buglé, el distrito de San Miguelito y la provincia de Panamá Oeste fueron las regiones con mayor exceso de peso.
“Más del 65 % estaba en estado nutricional normal, pero nos preocupó que el exceso de peso estaba en un 33 % de los cuales el 11 % sufría obesidad y el 22% restante estaba en sobrepeso”, explicó Gilda Montenegro, directora nacional de Nutrición y Salud Escolar del ministerio.
Por ello, el Meduca desde septiembre pasado está brindando almuerzo saludable a 1.000 escuelas del país y para el periodo escolar de 2025, que se inicia el próximo 10 de marzo, se añadirán otros 1.000 centros educativos, de un aproximado de 3.500 centros del país
Una de las opciones de menú que los estudiantes podrán degustar en los colegios contará con yuca al moho, bistec encebollado, ensalada de pepino, tomate y zanahoria y una fruta de temporada como la papaya.
Además, la entidad tiene dos modalidades de merienda, para las urbanas 8 onzas de leche con galletas y para las de difícil acceso galletas con crema, un cereal que al cocinarse, se espesa.
“Ambas modalidades aportan aproximadamente el 18 % o 20 % de lo que necesita un niño en el día, pero el almuerzo suministrará entre 30 % y 35 % de lo necesario”, agregó Montenegro. Incluso las leches tendrán un 60 % menos de azúcar y los pequeños podrán escoger entre los sabores: fresa, avena, chocolate, además de la natural.
Para este fin, el Meduca tiene dos contratos por $18 millones que abarcan 1.000 escuelas y ocho entregas de comida a nivel nacional “Posteriormente involucraremos a otras escuelas en otra licitación. De momento no tenemos un monto específico, pero al contar con ello, se publicará en el debido portal web”, explicó Montenegro.
Otra mirada en el combate de la obesidad implica los kioscos escolares, esos a los que Martín y la mayoría de los niños del país acuden para saciar su apetito. El enfoque del Meduca y el Minsa es capacitar a los propietarios de estas tiendas para que sigan la guía básica para la oferta de alimentos saludables en las cafeterías de centros educativos e incluir la venta de frutas.
En tanto, con las escuelas rancho, como se les llama a las que existen en zonas rurales y de difícil acceso en el país debido a sus condiciones físicas, el Meduca formó un equipo con nutricionistas y arquitectos de la Dirección de Ingeniería para evaluar las infraestructuras de las cocinas y adecuarlas o reestructurarlas para que ingresen al programa de almuerzo escolar a finales de 2025.
“Esto se realizó en la semana del 27 hasta 31 de enero y fue exclusivo para la comarca Ngäbe-Buglé en la que se evaluaron 54 escuelas. La inversión que se vaya a hacer allí va a depender del informe técnico que hagan los arquitectos”, culminó.