Un proyecto para entender el impacto en la deforestación en los suelos

Actualizado
  • 27/06/2024 00:00
Creado
  • 26/06/2024 20:28
Se utilizan diferentes modelos de reforestación en suelos de la cuenca del Canal de Panamá para entender el impacto del mismo. El proyecto lo inpulsa el STRI

Los científicos con el proyecto ‘Agua Salud’ se han dedicado a estudiar unas 700 hectáreas en las cuencas del Canal de Panamá durante más de diez años. La directora interina del Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales (STRI), Oris Sanjur, explicó que el objetivo final es entender los servicios ecosistémicos: agua, biodiversidad, carbono y cuál es el impacto que tienen en la retención del agua del suelo.

“Lo que se ha encontrado es que, en áreas deforestadas en que la que se utiliza para ganadería o para el cultivo, el suelo se compacta más, es mucho más difícil para la retención del agua. En invierno llueve mucho, pero las corrientes de agua no se mantienen. Mientras que aquellas áreas que están reforestadas, el suelo actúa como si fuese una esponja, cuando llueve, ese suelo es capaz de poder captar y mantener el agua y que luego, poco a poco se va liberando y que sirve para mantener una corriente de agua en una sequía”, detalló a La Estrella de Panamá.

Se tienen áreas de estudio donde se utiliza la reforestación primaria o secundaria. También zonas que se hacen cortes de bosques y se vuelven a plantar o “cuando tenemos bosques primarios son bosques que nunca se han tocado”, aseguró Sanjur.

Las declaraciones de Oris Sanjur se dieron previo al desarrollo del simposio ‘Celebrando un Siglo de Ciencia Tropical y Mirando hacia los Próximos 100 Años’ en donde destacó la iniciativa ‘Agua Salud’ a este medio. Pero resaltó Sanjur, que no es el único que se hace en el STRI con la meta de estudiar los bosques y los recursos hídricos.

Actualmente se impulsan muchas otras investigaciones relacionadas a estos temas. “Los ecosistemas son como una red, al final todo tiene un impacto. Muchas de las investigaciones demuestran que, aunque no tenga un impacto sobre los recursos hídricos, sí lo tienen a largo plazo de manera directa con los recursos hídricos. Por ejemplo, los estudios de fisiología con los bosques, tienen que ver con la interacción de: carbono, agua, oxígeno y donde tengas bosques vas a tener agua. Entender muy bien cuál es la fisiología de muchas de las plantas nos va a ayudar a entender, por ejemplo, la relación entre la captura de carbono y esa relación con el recurso hídrico”.

Los pormenores de ‘Agua Salud’

De acuerdo con datos del STRI, las parcelas experimentales de ‘Agua Salud’ incluyen plantaciones de árboles nativos, sistemas silvopastoriles y de café de sombra, pastizales invasivos, granjas de subsistencia.

Las cuencas experimentales de ‘Agua Salud’, son la base del programa de investigación del proyecto, enfatiza STRI en su portal digital. “Estas incluyen cuencas en bosques casi maduros, en bosques gestionados y bosques de sucesión secundaria, de distintas edades. También hay plantaciones mixtas o monocultivos de especies maderables nativas, y un cultivo de teca. El paisaje agrario incluye los sistemas silvopastoriles y de café de sombra, así como las tierras de subsistencia de uso mixto, incluyendo la ganadería tradicional. La invasora paja canalera también forma parte de una cuenca”.

El sistema de recolección de datos hidrológicos de Agua Salud se basa en un monitoreo de la Cuenca del Canal de Panamá que tiene más de un siglo en funcionamiento, según STRI. Además se utiliza junto con un sistema estandarizado de presas calibradas para medir el caudal.

Lo Nuevo
comments powered by Disqus