El tribunal ordenó una “ejecución provisional inmediata de la sentencia”, por lo que Humala, Heredia quien se conectó de manera virtual y su hermano deberán...
Black Friday 2020, una diferencia en el consumo global durante la pandemia
- 08/12/2020 00:00

Con el auge de las compras en línea durante la pandemia, los comercios han debido adaptarse a las demandas de los consumidores que ya no desean formar interminables filas fuera de los establecimientos para obtener, posiblemente, los artículos que desean y las mejores ofertas. La introducción de catálogos digitales, recordatorios por medio de correos electrónicos y facilidad de pago online han sido algunas de las claves para el Black Friday de este año.
La festividad iniciada en Estados Unidos se ha convertido en el comienzo no oficial de la temporada de compras navideñas, siendo el centro de las planificaciones comerciales durante todo el año con la presencia de descuentos y ofertas atractivas desde finales de octubre. Pese a las limitaciones de movilización en las grandes ciudades, los consumidores se conectaron a internet y obtuvieron una mayor gama de opciones de dónde escoger que en años anteriores, según informó al medio estadounidense CNBC la Federación Nacional de Minoristas (NRF, por sus siglas en inglés).
En 2020, alrededor de 186,4 millones de compradores adquirieron regalos, comida o decoraciones navideñas desde el Día de Acción de Gracias hasta el Cyber Monday –celebrado cinco días después del Black Friday–, lo que la asociación de comercios indicó como un descenso de los 189,6 millones de compradores durante ese período el año pasado, pero más que los 165,8 millones que compraron en 2018. Lo mismo sucedió con las cifras de gasto en regalos, decoraciones y comida. Durante el fin de semana, el gasto promedio en regalos, decoraciones y comida por consumidor fue de $311.75, aproximadamente $50 menos que el año pasado, dijo la NRF.
Según el director ejecutivo y presidente de la NRF, Matt Shay, un 57% de los consumidores “se volcó completamente hacia las compras en línea”, priorizando la salud y seguridad personal, así como “la salud pública y la salud de las comunidades en las que viven y trabajan”.
Además, el especialista indicó que la población de EE.UU. se centró en el apoyo a las pymes y comercios de afroamericanos tras la afectación de la pandemia en la economía de las empresas y el surgimiento de las luchas por el respeto a los derechos civiles y denuncias contra las autoridades tras el fallecimiento de George Floyd.
En comparación con las ventas de años anteriores, el Black Friday de 2020 (noviembre) –aun con las complicaciones de la pandemia– presentó un 5,2% de aumento en ventas con un estimado de $766,7 mil millones en compras, mientras que en 2019 fue de $729,1 mil millones, según cifras del NRF. Por su parte, un estudio realizado por Simon-Kucher & Partners, una firma de consultoría de mercadeo y estrategia global, presentó que más de 11 mil entrevistados de 14 países estimaron que sus presupuestos para el Black Friday, Cyber Monday y las compras navideñas fueron reducidos durante la pandemia.
“En muchos países, especialmente en los más afectados por la pandemia, vemos que los consumidores están siendo más cautelosos cuando se trata de gastar sus ingresos discrecionales”, dijo a Business Wire, Shikha Jain, socio en la práctica global de bienes de consumo y venta minorista en Simon-Kucher.
A su vez, indicó que pese a la cautela por gastar inteligentemente, la situación global dejó menos posibilidades de planificar las compras del Black Friday, por lo que las compras espontáneas “tomaron un liderazgo mayor que en otros años”, dando oportunidad a las pequeñas empresas de mejorar sus ofertas y “maximizar oportunidades de venta cruzada”.
Entre las categorías que recibieron mayores ventas durante el Cyber Monday y Black Friday, un estudio realizado por NRF y Prosper Insights & Analytics reunió las cifras de: ropa (52%), juguetes (32%), libros y otros medios (29%), electrónica (27%). Por otro lado, la compañía de mercadeo digital y análisis de mercado, Bluecore, posicionó a la industria de los cosméticos como una de las más demandadas durante ambas festividades comerciales con un 46% de aumento de ventas en línea en Black Friday y un 47% de aumento durante el Cyber Monday.
Con la reapertura de algunas tiendas en diversos países de Latinoamérica y Norteamérica, el comportamiento de los consumidores se ha diversificado entre quienes se aventuran a ir a los establecimientos y quienes disfrutan llenar sus carritos digitales desde la comodidad de sus hogares a través de tiendas online.
“Este año será fundamental para los minoristas atraer a los consumidores a sus tiendas en línea a través de cualquier canal de mercadeo en línea disponible y ofrecerles una experiencia de compra única en línea, como esquinas de conceptos o eventos en vivo con personas influyentes, una mejor venta”, explicó a Business Wire, Nina Scharwenka, socia en Práctica global de bienes de consumo y venta al por menor en Simon-Kucher.
La experiencia navideña tomará una ruta diferente en las próximas semanas dadas las restricciones gubernamentales que obligan a las tiendas a tener un mínimo porcentaje de clientes dentro de ellas. Por esto, las estrategias de venta online de las pymes deberán contar con un mejor sistema de entrega a domicilio para cubrir demandas de productos y permitir tener seguridad y confianza de los clientes ante un menor riesgo de contagio de la covid-19 a través de paquetes.
“Las tiendas que pueden adaptarse a las cambiantes dinámicas y tendencias globales pueden potencialmente ver grandes resultados en esta temporada navideña”, comentó en un artículo para Forbes, la experta en servicio al cliente y estrategias de negocios, Blake Morgan.
The Harris Poll encontró que el 77% de los especialistas en mercadeo están ofreciendo recolección y entrega en la acera como resultado de la pandemia, y eso seguramente crecerá alrededor del Black Friday. “Las tiendas con ubicaciones físicas donde los clientes pueden recoger artículos fácilmente pueden tener una ventaja sobre las empresas estrictamente en línea que tienen que luchar contra los tiempos de envío lentos”, comentó Morgan.
Según el estudio acerca del cambio de comportamiento de los consumidores de Latinoamérica y el Caribe llevado a cabo por Sensormatic Solutions, el 63,2% de los encuestados (de más de 16 mil en México, Brasil, Chile y Colombia) aseguró que visitaría menos tiendas o no visitaría tiendas en general debido a los nuevos parámetros de distanciamiento social y un 39,3% compraría “directamente en los establecimientos debido a motivos como el hecho de poder ver y tocar los productos personalmente antes de comprarlos”.
“Nunca antes ha habido una mayor necesidad de que los retailers estén equipados con la tecnología adecuada junto con conocimientos en tiempo real para tomar decisiones críticas para el negocio”, comentó al medio America Retail, el presidente de Sensormatic Solutions, Bjoern Petersen.

Para proteger a los clientes que se adentren progresivamente a las tiendas físicas en diversos países –manteniendo las reglas de higiene y distanciamiento social vigentes en cada uno–, Petersen señaló que será “indispensable” contar con soluciones generales para afrontar la nueva normalidad, como la “optimización de los horarios de limpieza de las instalaciones comunes o de las zonas de gran afluencia de público”, la comprensión rápida y actualizada de las “necesidades de personal para el cumplimiento eficiente de los pedidos de compra en línea, de recogida en la tienda (BOPIS) o de recogida en la acera”.
Aunque las pymes han recibido golpes en su sostenibilidad durante la pandemia, según los expertos, es uno de los mejores momentos para que “su adaptabilidad aumente y se involucren en el comercio mundial, aprovechando la demanda del consumidor fuera de sus economías locales”, tal como indicó a El Universal, Juliana Camargo, líder de mercadeo e inventario en eBay Latinoamérica.
Para finales de 2020 se pueden esperar mayores indicadores con respecto a la realidad vivida durante estos días de comercio digital masivo, mientras, las pymes y demás empresas tienen en sus manos oportunidades de oro para mejorar las finanzas, estrategias, y garantizar un futuro de mejor experiencia para el consumidor global en la era postpandemia.