Talento sin barreras: superar la discapacidad en el mercado laboral

  • 10/04/2025 00:00
El Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral ha ayudado a cientos de personas con discapacidad a conseguir trabajo, y brinda capacitaciones a las empresas para aprovechar este recurso humano

Elián Jesús William Zúñiga es licenciado en Producción Audiovisual; cuenta con una maestría en Publicidad y mercadeo con especialización en medios digitales y está por terminar una maestría en Docencia Superior. A pesar de su preparación, pasó años enfrentando el rechazo en distintos trabajos, incluyendo una televisora donde practicó sin paga por dos años. Elián es uno de los más de 370.000 panameños con algún tipo de discapacidad. En su caso particular, tiene parálisis cerebral y motora.

“Fue arduo encontrar trabajo. Ingresé más de 25 hojas de vida, tanto presenciales como correos electrónicos, y me tomó más de dos años”, contó Elián, quien ahora trabaja en la Oficina de Relaciones Públicas del Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral (Mitradel).

“Poco a poco, se me han dado más responsabilidades en la parte de edición de videos, también de ideas creativas. Manejo programas como Premiere, que es de edición, también Final Cut y Capcut. También hago algunas fotos, videos, y todo lo que me asignen procuro tenerlo eficientemente y con tiempo”, añadió mientras sus compañeros de oficina asentían orgullosos.

El proceso para que una persona con discapacidad consiga empleo no es fácil, pero existen recursos. Durante los nueve meses de la actual administración, el Mitradel ha logrado la inserción laboral de 294 personas con discapacidad. Entre enero y marzo de 2025 se crearon más de 158 plazas laborales inclusivas mediante reclutamientos focalizados en diferentes áreas del país.

¿Qué hay que hacer?

“El primer paso para que una persona con discapacidad que desee conseguir empleo es dirigirse a las oficinas del Mitradel”, explicó el subdirector nacional de Empleo, Marlon Del Cid. Debe llevar consigo una certificación médica de su condición, así como su hoja de vida y documentos personales. En el Ministerio, sus datos son ingresados a una base de datos que funciona como bolsa de trabajo. El personal del Ministerio también brinda acompañamiento.

“Hay una comunicación muy estrecha para lograr lo que a nosotros nos interesa, que es la inserción exitosa. Queremos que la persona permanezca más de seis meses”, agregó Del Cid.

La Ley 1 del 28 de enero de 1992, reglamentada por el Decreto 60 de 1993, establece beneficios fiscales para las empresas que contraten a personas con discapacidad. “Esta normativa reconoce como gasto deducible el doble del salario pagado a una persona con discapacidad, por un periodo mínimo de seis meses dentro del año fiscal correspondiente”, detalló el subdirector nacional de Empleo.

Combatiendo el estigma

Muchas empresas tienen dudas y aprehensión a la hora de contratar personal con algún tipo de discapacidad. “Las empresas sienten temor de contratar personas con discapacidad y sobre todo personas con discapacidad intelectual, como el espectro autista o síndrome de Down”, apuntó Karlina Juliao, directora de Equidad de Género y Equiparación de Oportunidades en el Mitradel.

La respuesta del Ministerio fue la creación del Aula Talento Sin Barrera Anita Correa, una herramienta educativa compuesta por cinco módulos que sensibiliza y capacita a las empresas en temas de contratación inclusiva.

“La empresa sí tiene el interés de contratar a personas con discapacidad, pero uno no sabe dónde ubicar a las personas con discapacidad. Dos, no sabe cómo hacerlo. Tres, tiene temor porque no conoce. Y cuatro, no sabe convivir con una persona con discapacidad en el entorno laboral”, explicó Juliao.

“Entonces, el aula es precisamente eso. Un espacio que cuenta con cinco módulos donde abarcamos desde la normativa legal con los derechos de personas con discapacidad y derechos humanos, hasta las capacidades y habilidades de las personas con discapacidad. Tenemos también un módulo de cultura organizacional. Y el último módulo, que es la designación de un mentor dentro de la empresa para que brinde el acompañamiento a la persona con discapacidad para que esta se pueda adaptar más fácilmente”, detalló.

Juliao comentó que el deseo de trabajar de las personas con discapacidad, como, por ejemplo, el autismo, es tan grande que muchas veces son trabajadores más productivos que se enfocan en sus labores sin distraerse.

A la fecha, 46 empresas han participado en el Aula Anita Correa, y Juliao asegura que reciben solicitudes de más capacitaciones.

Legado

Elián consiguió su trabajo en el Mitradel gracias a un encuentro fortuito con la ministra Jackeline Muñoz, quien al escuchar su nivel de preparación académica le dijo: “estás más graduado que un termómetro”. En la Oficina de Relaciones Públicas trabaja a la par o más que sus compañeros, grabando videos, tomando fotografías, editando material. Es un perfeccionista que no deja el puesto hasta terminar todas sus tareas.

“Mi principal meta es dejar un legado para que las personas con discapacidad y la sociedad sepan que tenemos también la oportunidad de poder contribuir al país, porque hay mucho miedo, hay muchos tabúes por parte de las empresas. Necesitamos una oportunidad. Vamos paso a paso y es una buena herramienta la que me ha permitido estar aquí y contribuir con el trabajo que aquí se hace”, concluyó Elián.

Lo Nuevo