Sillas de retención infantil: reglas, excepciones y sanciones en la nueva ley

Panamá está en vías de aprobar un proyecto de ley que obliga al uso de las sillas especiales para bebés y niños en los vechículos.

El pleno de la Asamblea Nacional aprobó en tercer debate el proyecto de ley 52, que establece el uso obligatorio de sillas de retención infantil en vehículos particulares.

La normativa estipula que los niños con una estatura menor a 135 centímetros (aproximadamente hasta los 12 años) deben viajar en el asiento trasero del vehículo y estar asegurados en una silla adecuada. No obstante, la medida no aplicará para taxis, colegiales ni vehículos comerciales.

La diputada Yarelis Rodríguez, impulsora del proyecto, destacó que el objetivo principal es garantizar la seguridad de los menores. De acuerdo con informes de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el uso de estos dispositivos puede reducir hasta en un 70 % las muertes y lesiones graves en accidentes de tránsito.

Las sillas deben cumplir con estándares internacionales como la FMVSS213 (EE.UU.) y la ECE R129 (Europa). Deben traer manuales en español con instrucciones claras sobre su instalación y uso correcto (artículos 10 y 11). La ley también prohíbe la importación y venta de sillas que no cumplan con las normativas vigentes.

La OMS y otras organizaciones especializadas han establecido recomendaciones claras sobre el uso adecuado de sistemas de retención infantil (SRI):

Bebés de 0 a 2 años. Tipo de silla: silla de retención infantil orientada en sentido contrario a la marcha. Ubicación: siempre en el asiento trasero del vehículo. Razón: en caso de accidente, esta posición protege mejor la cabeza, cuello y columna vertebral del bebé.

Niños de 2 a 4 años. Tipo de silla: silla de retención infantil orientada hacia adelante, con arnés de cinco puntos. Ubicación: asiento trasero del vehículo. Razón: a esta edad los músculos del cuello y la columna han madurado lo suficiente para soportar impactos frontales.

Niños de 4 a 8 años. Tipo de silla: asiento elevado o booster con respaldo alto o bajo. Ubicación: asiento trasero del vehículo. Requisitos: se usa hasta que el niño alcance una estatura de 135 cm y pueda utilizar correctamente el cinturón de seguridad del vehículo.

Niños mayores de 8 años o con más de 135 cm de altura. Tipo de silla: pueden usar el cinturón de seguridad del vehículo, siempre que se ajuste correctamente. Ubicación: preferiblemente en el asiento trasero.

¿Cómo se debe ajustar el cinturón?

La cinta superior del cinturón debe pasar por el centro del hombro, atravesar el pecho y ajustarse a las caderas y el hueso pélvico. No debe ir sobre el cuello ni el estómago para evitar lesiones en caso de accidente.

Excepciones:

El artículo 3 del documento establece las excepciones a la obligación de usar sillas de retención infantil. Vehículos destinados al transporte colectivo y selectivo, así como privado de pasajeros con carácter comercial, y turismo.

También quedan excluidos los vehículos colegiales, de emergencia y servicios esenciales, y los vehículos de transporte humanitario: vehículos de tipo autobús contratados por lasautoridades para trasladar migrantes a centros de albergue temporal.

Sanciones por incumplimiento:

Primera infracción: multa de B/.100.00 y 5 puntos en la licencia.

Segunda infracción: multa de B/.200.00, 5 puntos en la licencia y su suspensión por 2 meses.

Tercera y siguientes infracciones: multa de B/.500.00, 5 puntos en la licencia y suspensión de 3 meses (artículo 16).

Esta ley establece un marco legal estricto para garantizar la seguridad de los niños en vehículos y promueve la educación sobre su uso correcto.

La Autoridad de Protección al Consumidor y Defensa de la Competencia (Acodeco) será responsable de verificar que las sillas cumplan con normativas internacionales. El proyecto ahora será enviado al Órgano Ejecutivo para su sanción o veto.

Países que han implementado leyes estrictas

Varios países han puesto en ejecución leyes estrictas sobre el uso de sillas de retención infantil con el objetivo de reducir lesiones y muertes en accidentes de tránsito. Entre los más rigurosos en la materia se encuentran Suecia, Alemania, Australia, Canadá y el Reino Unido, donde las normativas son muy detalladas y su cumplimiento es obligatorio con sanciones severas para quienes no las acaten.

Suecia es reconocida como un referente mundial en seguridad vial infantil. Su legislación exige que los niños viajen en sillas de seguridad orientadas hacia atrás hasta al menos los 4 años, lo que ha demostrado ser la forma más segura de transportar a los pequeños. Además, se recomienda el uso de sistemas de retención adecuados hasta los 12 años o hasta que alcancen una altura de 135 cm.

Alemania también tiene regulaciones estrictas, obligando el uso de sillas de retención infantil hasta los 12 años o hasta que el niño alcance los 150 cm de altura. Las sillas deben cumplir con los estándares europeos de seguridad (ECE R44/04 o ECE R129 i-Size), y su uso es obligatorio en cualquier tipo de vehículo, incluidos taxis y vehículos de alquiler.

Australia tiene normas muy específicas según la edad y tamaño del niño. Los bebés deben viajar en sillas orientadas hacia atrás hasta los 6 meses como mínimo, aunque se recomienda su uso prolongado. Luego, deben pasar a una silla orientada hacia adelante con arnés de seguridad hasta los 4 años y, posteriormente, a un asiento elevado con cinturón de seguridad hasta los 7 años. El incumplimiento de estas normas conlleva fuertes sanciones económicas.

Canadá exige el uso de sistemas de retención infantil hasta los 9 años o hasta que el niño alcance una estatura de 145 cm. Además, cada provincia tiene regulaciones específicas, pero todas imponen sanciones severas en caso de incumplimiento. La seguridad de los sistemas de retención es controlada por el gobierno y deben cumplir con estándares nacionales.

Finalmente, el Reino Unido tiene una de las normativas más completas, exigiendo que todos los niños usen un sistema de retención infantil adecuado hasta los 12 años o hasta que midan 135 cm. Los padres y conductores pueden enfrentar multas y sanciones si no cumplen con estas reglas, y el uso de dispositivos homologados es obligatorio.

Lo Nuevo
Suscribirte a las notificaciones