La edad temida Cuando llega la pubertad

Actualizado
  • 30/09/2010 02:00
Creado
  • 30/09/2010 02:00
PATERNIDAD. Si observa un video de una celebración familiar ocurrida hace quince años, es increíble ver cómo el paso del tiempo deja su ...

PATERNIDAD. Si observa un video de una celebración familiar ocurrida hace quince años, es increíble ver cómo el paso del tiempo deja su huella imborrable en nuestros rostros y cuerpos. Las tías con peinados que hacían un gran homenaje al muy exitoso video de Michael Jackson ‘Triller’, el tío con una cabellera que hasta el mismo Elvis Presley envidiaría y de la cual hoy sólo queda un simple recuerdo. En el video no podía faltar el niño centro de atracción, al cual no le importaba para nada lo que ocurriera a su alrededor; sólo quería disfrutar del momento, recibir aplausos por sus payasadas y aunque aparentara querer pasar desapercibido, lo más gratificante era saber que todo giraba en torno a él. Entre el comportamiento de este niño de cinco años y el de los adolescentes de hoy en día, no hay ninguna diferencia; todo adolescente necesita sentir que es el centro de atracción para su familia y para los seres que él cree que le aman. La adolescencia es una de las metamorfosis más complicadas e importantes en la vida, llega de manera paulatina y en muchos casos nos toma de imprevisto. Por esta razón, algunos adultos se preguntan: ¿quién oprimió el switch de la adolescencia? y la respuesta siempre es: ‘no importa qué o quién lo hizo, lo importante es saber qué hacer cuando esta aparece’. Consejos para que su familia crezca, se fortalezca, desarrolle y trascienda de manera exitosa. Como adulto, padre o madre de familia, es llamado a ser mentor de sus hijos y de los adolescentes que estén a su alrededor. De lo contrario, hay un mundo fuera de tu hogar que sí está dispuesto a serlo:

1. Yo mismo soy un límite (coherencia). La mayor queja de los jóvenes es que sus padres demandan cosas que ellos ni cumplen, pero que sí desean imponer. No fumes, pero cómprame unos cigarros, no bebas alcohol, pero tráeme una cerveza de la nevera, cómete todas las verduras, pero a mí no me sirvas, etc. Ser un límite para nuestros jóvenes es tener definido su papel frente a ellos; si dice sí, es ¡sí!, si dice no, es ¡no! Los adolescentes van hasta donde tú los dejes ir. Ser límite es saber que no es responsable de su felicidad, es guía y orientador del camino que los llevará a una madurez feliz.

2. Cuenta conmigo: debe demostrar el amor en casa, no asumir que los demás lo saben, es fundamental dar muestras de afecto con palabras, detalles, bendecir constantemente la vida y actividades que llevan a cabo cada miembro de la familia. En cada tropiezo saque la mayor cantidad de enseñanzas posibles.

3. Hay reglas que cumplir: Cada miembro de la familia debe ser consciente de que las reglas son para el beneficio de todos; por tal razón, es fundamental que en la creación de éstas participe cada uno de ellos.

4. Con los ojos de la realidad: El distanciamiento entre padres e hijos se fundamenta en las maneras tan diversas de ver la realidad: la música, la moda, las palabras, las expresiones de afecto, los medios de comunicación, etc. Por esta razón, el diálogo, el debate maduro, el estudio de las realidades sociales, la constante actualización en familia permitirán que estas distancias se acorten y todos puedan manejar un mismo lenguaje, el lenguaje del postmodernismo. © Publicaciones Semana

Lo Nuevo
Suscribirte a las notificaciones