El 49 % de las muertes en Panamá están relacionadas con la obesidad
- 04/04/2016 02:00
- 04/04/2016 02:00
Antonio tiene 12 años. A su corta edad, le cuesta comprender que su afición a la tecnología, la poca actividad física y el constante consumo de alimentos con alto contenido de azúcar y grasas, pueden tener un efecto negativo en su salud, a largo plazo.
Elizabeth, su madre, comenta que aunque el niño dedica tiempo a sus deberes escolares ha desarrollado cierta adicción hacia la tecnología, realizando pocas actividades físicas. Explica que le ha sido difícil que él comprenda que su desorden puede traer efectos dañinos a su salud, incluso agrega que en múltiples ocasiones ha tomado alimentos a escondidas para satisfacer su ansiedad.
Para José Ramiro López, presidente de la Asociación Panameña de Nutricionistas Dietistas (APND), los niños que no se ejercitan poseen exceso de energía acumulando grasas, teniendo como resultado la obesidad.
Esta situación plantea la idea de que la obesidad también está ligada al ocio, que despierta ansiedad y lleva al individuo a encontrar placer en la comida.
Hoy, 4 de abril se celebra en Panamá el Día Nacional de Combate a la Obesidad, para concienciar sobre el tema.
Estadísticas en Panamá
Según la encuesta Niveles de Vida realizada en 2008, que se hace cada cinco años (tiene ocho años que no se actualiza), el 11 % de los niños menores de 5 años son obesos, el 27 % de los niños entre 5 y 9 años están con obesidad o sobrepeso, el 25% de los adolescentes también sufre de esta enfermedad, y más del 60% de los adultos (mayores de 18 años) o son obesos o están en sobrepeso.
De acuerdo con el estudio más reciente realizado por el Ministerio de Salud (Minsa), en el 2014, la obesidad se posiciona como la décima enfermedad por la que son atendidos los pacientes que acuden a las instalaciones públicas de salud. El informe revela algo más impactante, en el año 2012 murieron por enfermedades relacionadas a la obesidad 8,517 panameños de un total de 17,350 defunciones; lo que representa el 49% de las muertes en el país.
Otro estudio realizado por el Instituto de Nutrición de Centroamérica y Panamá (INCAP) colocó a Panamá como el primer lugar en cifras de niños menores de 5 años con obesidad.
En una nota divulgada por este instituto titulada: "Notable aumento de la obesidad en Panamá en las últimas 3 décadas" basado en los resultados del análisis de investigaciones como El Estado Nutricional de la Población Adulta en Panamá (1982), Segunda Encuesta de Niveles de Vida (2003), Tercera Encuesta de Niveles de Vida (2008), dice que la obesidad en Panamá aumentó para ambos sexos, sobre todo en mujeres, y en las zonas urbanas, rurales e indígenas.
En 1982, la prevalencia de obesidad en los varones fue de 3.8% y en las mujeres el 7.6%; según la última referencia del 2008, la prevalencia de obesidad en los hombres fue de 16.9% y en las mujeres fue de 23.8%; sin embargo, la percepción nacional de la obesidad era sólo del 4% en varones y 6.7% en mujeres. Esto implica un riesgo mayor puesto que si bien es cierto más de la mitad de la población adulta está en sobrepeso u obesidad, la percepción de la población es otra, ya que casi 8 de cada 10 adultos con sobrepeso y obesidad no reconocen padecer esta enfermedad.
La obesidad, según la Organización Mundial de la Salud (OMS)
Para la Organización Mundial de la Salud, la obesidad y el sobrepeso son una acumulación anormal o excesiva de grasa que puede ser perjudicial para la salud. Y considera a ésta enfermedad como una pandemia.
El diagnóstico de la obesidad, según la OMS, se puede realizar a través de un indicador de relación entre el peso y la talla llamado índice de masa corporal (IMC). Éste se calcula dividiendo el peso de una persona en kilos por el cuadrado de su talla en metros (kg/m2); y debe ser utilizado a título indicativo ya que es posible que no corresponda con el mismo nivel de grosor en diferentes personas, por lo que se recomienda acudir a un profesional idóneo de la nutrición para un diagnóstico y tratamiento adecuado. Un IMC igual o superior a 25 determina sobrepeso, mientras que un IMC igual o superior a 30 determina obesidad.
La obesidad también puede detectarse por la medida de la cintura a nivel del ombligo. Está demostrado que en hombres la medida de la cintura mayor o igual a 102 cm y en mujeres mayor o igual a 88 cm, demuestran un exceso de tejido adiposo a nivel del abdomen y por ende obesidad. La Asociación Panameña de Nutricionistas Dietistas recomienda auto realizarse periódicamente esta medida.
El principal riesgo la acumulación excesiva o anormal de grasa corporal es padecer de alguna enfermedad crónica no transmisibles como las enfermedades cardiovasculares, la diabetes, el cáncer, entre otras. Estás enfermedades se encuentran entre las 10 principales causas de muerte en Panamá.
Políticas contra la obesidad
En 2012 se publicó el documento “Recomendaciones sobre la promoción y publicidad de alimentos y bebidas no alcohólicas dirigida a los niños en la Región de las Américas”, resultado de una consulta de expertos realizada por la Organización Panamericana de la Salud (OPS).
Ese mismo año, el Parlamento Latinoamericano (Parlatino) acordó su ley sobre “Regulación de la publicidad y promociones de alimentos y bebidas no alcohólicas dirigidos a los niños, niñas y adolescentes”. Ambos documentos fueron entregados a nuestro país para su consideración.
El documento insta a los gobiernos a elaborar una política sobre promoción y publicidad de alimentos dirigida a niños y jóvenes de hasta 16 años con el objetivo de reducir su exposición a la promoción de alimentos con alto contenido de grasas, azúcares o sal, promover la instalación de kioscos saludables en escuelas y respaldar la prohibición de la publicidad, dirigida a niños, de alimentos con alto contenido de grasas, azúcares o sodio, el uso de mensajes sobre el contenido de nutrientes críticos en las etiquetas de estos alimentos como otra herramienta para combatir la obesidad en niños y jóvenes y la creación de impuestos específicos a ciertos productos alimenticios.
Este documento ha tenido impacto en varios gobiernos de América Latina. Países como Brasil, Costa Rica, Ecuador y México, y siguen por el mismo camino Chile, Perú, Argentina y Uruguay han convertido la obesidad en una prioridad de la salud pública.
En Panamá es otra la realidad. Según la Asociación Panameña de Nutricionistas Dietistas, en nuestro país no existe una regulación en la promoción y publicidad de los alimentos promovidos a nuestros niños y adolescentes en los medios masivos de comunicación. Tampoco existe una medida de impuestos específicos a productos alimenticios con alto contenido de nutrientes críticos (grasas, azúcares simples y sodio) que pueden ser dañinos a la salud y lo peor Panamá no cuenta con un etiquetado nutricional normado que permita a la población conocer qué está comiendo.
Para López, presidente de La APND, las estadísticas son alarmantes. Recomiendan a la sociedad a involucrarse para contribuir a controlar los índices de obesidad en Panamá, un problema que requiere el actuar de múltiples socios, incluyendo la industria alimentaria.
Con información de la Asociación Panameña de Nutricionistas Dietistas (APND)