La mayor ciudad de la frontera sur de México, Tapachula, emplea a migrantes que quedaron varados por las restricciones del presidente de Estados Unidos,...
![En colaboración con la Autoridad Nacional de Administración de Tierras (Anati), MiAmbiente está haciendo un levantamiento para identificar si los manglares están bajo propiedad privada. En colaboración con la Autoridad Nacional de Administración de Tierras (Anati), MiAmbiente está haciendo un levantamiento para identificar si los manglares están bajo propiedad privada.](http://www.laestrella.com.pa/binrepository/700x467/0c37/700d394/none/199516884/HIGA/img_181-9411594_20250214155714.jpg)
![Así se encontraban los manglares en enero de 2024. Así se encontraban los manglares en enero de 2024.](http://www.laestrella.com.pa/binrepository/700x394/0c0/0d0/none/199516884/TMLE/1_181-9411591_20250214155715.jpg)
- 15/02/2025 00:00
- 14/02/2025 17:57
En enero de 2024, La Decana publicaba un reportaje que evidenciaba cómo los manglares de Panamá Viejo, en la bahía de Panamá, estaban muriendo. Ya no eran verdes; en las fotografías que ilustraban el texto se observaban troncos y ramas secas que anunciaban que pronto se caerían. Sin embargo, diversas iniciativas específicas para la conservación y restauración de los manglares han permitido que se regeneren
“De manera general, se han observado diversas acciones y factores que están contribuyendo positivamente a la regeneración de los manglares en el país. Entre ellas, destaca el abandono de antiguas áreas utilizadas para el cultivo de camarones y salinas, las cuales no están siendo activamente ocupadas ni manejadas. Este abandono ha permitido que los manglares comiencen a colonizar de manera natural estas zonas, gracias a su capacidad de regeneración y adaptación a las condiciones ambientales”, explicó la directora de Costas y Mares del Ministerio de Ambiente, Digna Barsallo.
La directora destacó que proyectos de reforestación y restauración ecológica desarrollados por organizaciones gubernamentales, no gubernamentales y comunitarias han liderado esfuerzos de reforestación en áreas degradadas.
Entre los compromisos internacionales, Barsallo destacó que Panamá ha presentado su Segunda Contribución Determinada a Nivel Nacional (CDN2) bajo el Acuerdo de París. En esta se ha comprometido para el 2028 aumentar la cobertura de manglares y/o restaurado 1.800 hectáreas a nivel nacional, lo que representa en 210 k ton CO2e secuestradas.
Además, el país se compromete a integrar al menos el 50 % de la cobertura de manglar dentro del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (Sinap) para 2026, utilizando como base el Mapa de Cobertura Forestal y Uso de Suelo 2021. Adicionalmente, Panamá tomará las acciones para evaluar y mejorar el manejo efectivo del manglar a nivel nacional a 2027 y, en la medida del apoyo adquirido, lograr la protección y manejo eficaz de al menos 50 % de los manglares dentro del Sinap al 2028.
“El establecimiento de áreas protegidas y zonas de manejo especial ha contribuido a reducir la presión humana, como la deforestación y el desarrollo no planificado. Actualmente, el Ministerio de Ambiente creó la nueva área protegida Laguna Matusagaratí; además, ha presentado ante la Convención Ramsar la propuesta a nominación de sitio de importancia internacional Ramsar el Complejo de Humedales Mtusagaratí, el cual se convertiría en el sexto sitio con esta distinción.
Para Barsallo, iniciativas como las campañas de concienciación y educación ambiental han aumentado la sensibilización sobre la importancia de los manglares como ecosistemas clave para la biodiversidad, la protección costera y la mitigación del cambio climático. “También, se confeccionó el Manual de Técnicas de Restauración para Áreas Degradadas de Manglar en Panamá”.
Han implementado programas de monitoreo que han permitido identificar áreas críticas para la restauración, así como el establecimiento de mapas de cobertura boscosa que permiten dar seguimiento a la pérdida o ganancia. Cabe destacar que el último fue en 2021 y actualmente se está elaborando un nuevo análisis.
En el 2024 se firmó el Memorando de Entendimiento con la Worldview International Foundation. A través de este acuerdo, ambas entidades trabajarán en la reforestación y la puesta en ejecución de prácticas de monitoreo científico, involucrando activamente a las comunidades en la gestión de estos valiosos ecosistemas, promoviendo así el desarrollo sostenible en el país.
“Se han levantado los sitios potenciales para buscar la reforestación/restauración de 2000 áreas de manglar y se ha priorizado la zona de Darién para hacer la gira de exploración este mes de febrero, con la finalidad de evaluar su viabilidad y armar la lista de actores clave”, añadió la directora.
Actualmente, diferentes organizaciones están trabajando conjuntamente con el Ministerio de Ambiente para llevar a cabo acciones de reforestación en los manglares. Estas se encuentran en una fase clave de planificación.
“Primero, con la información satelital, se está desarrollando un mapa de sitios prioritarios. Este instrumento identificará las áreas más críticas para iniciar las acciones de reforestación, basándose en criterios como el grado de degradación, la importancia ecológica y la accesibilidad”, contó Barsallo.
En colaboración con la Autoridad Nacional de Administración de Tierras (Anati), MiAmbiente está haciendo un levantamiento para identificar si los manglares están bajo propiedad privada, concesión, uso comunitario o si son terrenos protegidos.
“Se está evaluando la disponibilidad de financiamiento y las etapas necesarias para implementar las acciones de reforestación. Además, como parte del proceso, se están planificando giras de campo para la evaluación física”.
“Es importante mencionar que se trabajará con las comunidades locales para capacitarlas en técnicas de reforestación y restauración, así como otros beneficios, asegurando su participación activa y fortaleciendo su rol”,recalcó Barsallo.
Las visitas de campo tienen un papel fundamental en la identificación de las comunidades locales y organizaciones con presencia en las áreas seleccionadas. Estas visitas permiten establecer un contacto directo, evaluar las dinámicas sociales y comprender las necesidades y capacidades de cada comunidad para trabajar conjuntamente en las acciones de conservación y restauración de manglares.
Entre las estrategias implementadas para involucrar a las comunidades destacan: