Panamá invierte solo el 0.18% del PIB para ciencia e investigación

Cada año se realiza la Marcha por la Ciencia para promover el uso de la evidencia científica en la toma de decisiones que beneficien a toda la sociedad.

Actualmente, Panamá invierte solo el 0.18% del Producto Interno Bruto (PIB) en actividades relacionadas con la ciencia y la investigación. “Para poner esto en perspectiva, incluso dentro de la región —sin comparar con países como Estados Unidos o los de Europa—, hay naciones que destinan alrededor del 1% de su PIB a estos fines”. Así detalló a este medio Manuel Alemán, secretario de la Fundación Ciencia en Panamá.

Desde la Fundación están haciendo un “llamado urgente” a retomar un proyecto de ley que ya fue aprobado en primer debate y que “lamentablemente quedó engavetado”. Este proyecto tiene como objetivo establecer, por ley, que el país destine al menos el 1% del PIB a ciencia, tecnología e innovación.

El secretario aseguró que “definitivamente se está haciendo un esfuerzo grande, tanto desde los centros de investigación como desde el gobierno. Hay una voluntad clara de fortalecer el desarrollo científico en el país, y eso es algo que debemos reconocer”.

“A pesar de estos esfuerzos, el principal obstáculo sigue siendo el presupuesto. Queda mucho trabajo por hacer para alcanzar una inversión científica que esté a la altura de los desafíos actuales. Pero seguimos firmes todos los días, convencidos de que apostar por la ciencia es apostar por el desarrollo sostenible y el bienestar del país”.

Destacó la labor de la Senacyt, “es titánica en dos frentes fundamentales: por un lado, la formación de capital humano mediante becas y programas de estudio en áreas clave; y por otro, el respaldo a la creación y consolidación de centros de investigación, necesarios para el avance científico nacional”.

Panamá invierte solo el 0.18% del PIB para ciencia e investigación

Marcha por la Ciencia 2025

La Fundación Ciencia en Panamá realizará la novena edición de la Marcha por la Ciencia, el domingo 27 de abril de 2025, a partir de las 11:00 a.m., en el Biomuseo, ubicado en la Calzada de Amador. El evento, que ha sido realizado cada año desde 2017, se ha consolidado como una plataforma clave para promover el uso de la evidencia científica en la toma de decisiones que beneficien a toda la sociedad.

“En 2017 se hizo un llamado global para que todo el mundo saliera a marchar por la ciencia y alzara su voz sobre este tema tan importante, ya que en ese momento se estaban dando muchos ataques de parte de autoridades —de diferentes gobiernos—, se desacreditaba el trabajo científico, especialmente en temas como el cambio climático y las vacunas” señaló el secretario.

Agregó que el entorno generó una desconfianza generalizada hacia la ciencia. Así que se hizo ese llamado mundial, y Panamá respondió. “Desde entonces, hemos repetido la actividad anualmente. Afortunadamente ha tenido muy buena acogida, y nos parece una excelente oportunidad para divulgar y promover la ciencia”.

Bajo el lema “Ciencia, Soberanía y Salud Planetaria”, la edición 2025 resalta el papel esencial de la investigación científica para enfrentar desafíos globales como el cambio climático, la pérdida de biodiversidad, las enfermedades emergentes y la seguridad alimentaria. La Marcha reunirá a científicos, estudiantes, docentes y público en general para reflexionar sobre el rol de la ciencia en el desarrollo sostenible, las decisiones informadas y el bienestar común.

“Todos los años tenemos un lema específico. Este año, observando lo que está ocurriendo a nivel global, especialmente el resurgimiento de discursos que generan desconfianza hacia la ciencia —por ejemplo, en Estados Unidos—, decidimos que el enfoque de este año sería la soberanía”, explicó el secretario.

Aclaró que “no solo soberanía en el sentido político o territorial, sino también epistémico: es decir, sobre quién produce el conocimiento. Queremos hacer un llamado a que la ciencia y el conocimiento también deben defenderse”.

“Nuestra propuesta es que podamos garantizar la soberanía científica: investigar y resolver nuestros problemas desde nuestra propia realidad, con nuestras idiosincrasias. Porque no siempre los modelos desarrollados en otros países aplican a nuestra realidad. Buscamos hacer ciencia desde nuestro suelo y para nosotros mismos”, expresó Alemán.

Ivonne Torres, vocera de la Fundación Ciencia en Panamá, compartió que “este año marchamos porque la ciencia está siendo atacada. En distintos países, líderes niegan la evidencia, recortan presupuestos destinados a la investigación y promueven la desinformación. En un mundo cada vez más complejo, la ciencia debe ser una brújula para guiar nuestras decisiones. Defender la ciencia es defender el derecho a conocer, a cuestionar, a innovar y a construir un futuro más justo y sostenible. No podemos permitir que la ignorancia se imponga sobre el conocimiento”.

Otros de los temas que se abordarán en esta edición de la Marcha por la Ciencia son la soberanía y la salud planetaria. “Ante las declaraciones de autoridades de otros países sobre el Canal de Panamá, la Fundación Ciencia en Panamá reitera que esta mega obra de la ingeniería moderna es y será de los panameños”, dijo.

Panamá invierte solo el 0.18% del PIB para ciencia e investigación

Actividades interactivas para todo público

La actividad incluirá una feria científica con participación de organizaciones como la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt), la Fundación Ciudad del Saber, Indicasat-AIP, Cevaxin, ITSE, ESRI Panamá, la Universidad del Istmo, y otros actores, quienes presentarán experiencias educativas, charlas, demostraciones interactivas y actividades para toda la familia.

“La marcha está abierta a todo público, y habrá actividades para todas las edades: desde niños hasta estudiantes universitarios y profesionales. No es un evento académico tradicional ni aburrido; es una celebración del conocimiento. Los centros de investigación e instituciones que nos acompañan estarán presentando sus trabajos de forma didáctica, con actividades interactivas. Realmente será un evento emocionante y muy divertido”, indicó Alemán.

Lo Nuevo