La República de las Islas Marshall ha creado su primer santuario marino para proteger dos ecosistemas vírgenes alrededor de los atolones Bikar y Bokak,...
- 09/11/2009 01:00
- 09/11/2009 01:00
PANAMÁ. El cambio climático ha pasado a ser un tema tan importante o más importante para los consumidores como el apoyo a las economías internas frente al actual declive económico.
Así lo reconocieron siete de cada diez personas (65%) consultadas a través de la Encuesta HSBC Climate Partnership, cuyo resultado fue revelado este mes para conocer las actitudes de los consumidores de cara a la Cumbre global sobre el cambio climático que se efectuará en diciembre próximo en Copenhague.
Pero el estudio de opinión, y que tiene en cuenta cada año el punto de vista de miles de personas, sigue sorprendiendo con sus resultados.
Para este tercer año, el Índice de Confianza Climática demuestra que hay un deseo de acción más fuerte en las economías emergentes que en el mundo desarrollado.
En Brasil un 86% y en México 83% creen que es muy importante que se logre un consenso en Copenhague. En el mundo, sólo 2% de la población considera que un nuevo pacto climático no es importante en absoluto, de acuerdo con el sondeo.
Pero la consulta mostró matices cuando se preguntó por los temas de mayor preocupación, y en un año en el que en los medios se hizo un despliegue principalmente sobre el virus H1N1 y la crisis económica.
A la manera de ver del 34% de los entrevistados, el cambio climático es uno de los problemas de mayor preocupación.
El compromiso para reducir el impacto personal en el cambio climático aumentó 4 puntos porcentuales en comparación con la encuesta de 2008, para llegar al 36% este año. Países como Francia y México evidenciaron un aumento en el compromiso de por lo menos 15% puntos porcentuales durante los últimos 12 meses.
Las medidas más populares que la gente está tomando para reducir su huella de carbono en el mundo son según el sondeo reciclar, apagar equipos electrónicos y utilizar focos ahorradores de energía. La gente que vive en China, Hong Kong, India y Francia manifestó ser la más activa en lo que concierne a la elección de un estilo de vida con una baja emisión de carbono.
Un 79% de los consultados espera ver en ocasión de la Cumbre un compromiso para la reducción entre un 50% y 80% de las emisiones para el año 2050.
Esta exigencia del compromiso con las metas de reducción es la más alta en México (91%), Brasil (90%), Hong Kong (84%) y China (82%) y la más baja en India (75%), Reino Unido (71%) y Estados Unidos (66%). Stuart Davies, director del Centro de Ciencias del Trópico del Smithsonian Tropical Research Institute, comentó que “el rápido cambio climático pondrá en peligro la salud y los medios de subsistencia humana, al igual que los servicios ambientales como el almacenamiento de carbono”.
“Sabemos que los impactos del cambio climático afectarán muy especialmente a los mercados emergentes y es evidente que las personas en esos países están preocupadas”, dijo Stephen Green, presidente del Grupo de HSBC Holdings.