El barrio de Chualluma en Bolivia, es único en la ciudad de La Paz ya que todas sus paredes están pintadas de colores que resaltan los rostros de las cholas,...
- 21/03/2015 01:01
- 21/03/2015 01:01
¿Qué fue primero, el Panamá, nombre de nuestro país, o el del árbol? Aunque no nos pongamos de acuerdo, efectivamente los árboles, los bosques, no solo han sido abundantes en nuestra historia, sino además necesarios.
‘Los panameños pecamos, ya que al vivir en una abundancia de bosques, ignoramos este recurso natural tan importante y que cada dia empieza a ser más es casos a nivel planetario’, afirma la vicealcaldesa Raisa Banfield.
De acuerdo con la vicealcaldesa, Los bosques tropicales húmedos, como los de Panamá, ocupan solo el 7% de la cobertura planetaria, pero en estos se concentra el 50% de la biodiversidad del planeta, por ello, ‘asumen vital importancia hoy día en medio de esta crisis ambiental’.
Más específicamente en su área metropolitana, ‘Panamá es privilegiada al contener los únicos bosques tropicales húmedos que conectan dos océanos, el Atlántico y el Pacífico, sin embargo, se olvida que esta trama natural es conformada por el elemento árbol, un individuo subestimado ignorado y fácilmente sacrificado en aras del desarrollo’, reflexiona.
Á través del decreto No 265 del 11 de mayo de 1967 fue instaurado el Día del árbol, celebración que debe efectuarse el tercer viernes del mes de mayo. La fecha, cuyo objetivo es concienciar, pasa absolutamente desapercibida.
‘Pienso que el retomar el día internacional del árbol (los bosques) y el día nacional, que se ajusta en cada país a su temporada climática, es importante para que entendamos el valor de este individuo que nos brinda innumerables servicios ambientales como capturador de dióxido de carbono, generador de oxígeno y retenedores de la erosión’, asegura.
Según la vicealcaldesa, este día debe retomarse no solo como una celebración sino que debe ser para las autoridades, un elemento de planificación y para los empresarios, un elemento de reivindicación de la ciudad porque ‘no podemos seguir entendiendo la ciudad como un cúmulo de edificaciones y estructuras sino el equilibrio entre el recurso natural y lo edificado’.