La República de las Islas Marshall ha creado su primer santuario marino para proteger dos ecosistemas vírgenes alrededor de los atolones Bikar y Bokak,...
Flavia Cozzarelli: 'Lo que la imaginación te permite crear, lo puedes hacer'
- 18/10/2022 00:00
- 18/10/2022 00:00
![Cozzarelli es directora y creadora de la Fundación Alada Cozzarelli es directora y creadora de la Fundación Alada](http://www.laestrella.com.pa/binrepository/591x400/0c3/591d394/none/199516884/LAXW/634de4ec6df15_LE479538_MG218696709.jpeg)
Flavia Cozzarelli nació en Estados Unidos, pero se crió en Colombia, porque su padre es de ese país. Y como su madre es panameña, cuando tenía 18 años se mudó al istmo a terminar sus estudios universitarios en comunicación social. “Panamá es el país del corazón, el que me vio crecer profesionalmente”, dijo a La Estrella de Panamá.
Cozzarelli es directora y creadora de la Fundación Alada, organización que busca contribuir a la educación sobre los derechos ambientales. Además, trabaja en la concienciación pública para asegurar el manejo responsable de los recursos naturales.
La fundación se encarga de organizar el Festival de las Alas. También ofrece el programa sensorial Aveinclusión, dirigido a personas con discapacidad visual y que se ha convertido en un aporte para la industria del turismo, como una plataforma que comprende actividades lúdicas, exhibiciones y giras de observación de aves.
El Panamá Bird Festival es otra de las actividades que realiza la organización. Este año se hará del 20 al 23 de octubre, por lo que nuestro medio invitó a Cozzarelli a una entrevista para ampliar los detalles del evento. Ella acudió a la cita luciendo unos aretes con forma de guacamaya y decorados con lentejuelas, también llevaba un chaleco en el que los pines con diseños de aves revelaban su amor por los seres alados.
Me he podido desarrollar en varias cosas, he tenido la suerte de poder trabajar en lo que me gusta. Le doy gracias a Dios porque es realmente una ventaja poder hacerlo. He ejercido tanto en publicidad como en hotelería, porque me gusta mucho el turismo y estuve vinculada desde que llegué a Panamá con esa área.
He estado relacionada con cadena Univisión, con Telemundo, con Medcom. Además de eso, pues con la empresa privada, con empresas de telecomunicaciones internacionales que me llevaron a viajar por Colombia y estacionarme en Miami por un buen tiempo, así que ya al regreso decidí quedarme aquí, armé mi compañía que se llama Mercaideas.
Tengo más de 30 años en la organización de eventos, congresos del segmento MICE, con congresos y convenciones de temáticas específicas. Nunca nadie me dijo: no puedes. Lo que la imaginación te permite crear, lo puedes hacer. Pues creo que mi contribución a mi carrera es interesante y me siento muy orgullosa de ella.
Creo nació desde muy pequeña, realmente amo todo lo que vuele. Las aves me han acompañado. Me han brindado mensajes, he descubierto cómo conectarme con ellas. Cuando uno es joven sueña muchísimo, y soñar también es volar con la imaginación. Para mí, volar es educarse y progresar a través de esa emoción que nos conecta con las aves.
Fue una necesidad imperiosa que tuvimos al generar los dos festivales de aves. Nos resultaba un poco complicado accionar con los medios, con los empresarios y con las instituciones gubernamentales, sin ser una fundación, sin ánimo de lucro, que pudiera avalar. Así nació la Fundación Alada.
Escogimos este nombre porque al final es también como el sentimiento de poder volar con nuestros festivales, que la gente los acepte y permanezcan en el tiempo. Además, queremos volvernos una alianza latinoamericana de aviturismo.
Dentro de los eventos, existen los de turismo que se denominan MICE (Meetings, Incentives, Conventions and Exhibitions), que son aquellos que tienen que ver con un tema o profesión. Este es un congreso especializado para ornitólogos, naturalistas, fotógrafos, tour operadores y medios especializados en observación de aves, a quienes necesitamos para impulsar a Panamá como destino de aviturismo.
Había un vacío; durante 28 años no se había hecho un festival así, y pues, ya llevamos la tercera versión. Esta será la primera presencial y ha sido todo un reto, pero esperamos que poco a poco el festival vaya tomando nombre, no solo local, sino internacionalmente.
Aunque gracias a Dios ya lo tenemos bastante trabajado, porque la fundación pertenece al Consejo Mundial de Ferias y Festivales de Aves, así que ya somos un poco conocidos en el mundo.
En cuatro locaciones que han sido ubicadas estratégicamente para poder vincularlo todo, desde el momento académico, con las dos conferencias magistrales de nuestros invitados especiales, Jennifer Ackerman, quien se presentará en el salón R del edificio Tula, en vía Argentina, el jueves 20 de octubre a las 6:30p.m.
También estará Josep del Hoyo, quien dará una conferencia en el mismo lugar y a la misma hora, pero el viernes 21 de octubre. En la Biblioteca Nacional habrá exposición de fotografías y pinturas, charlas y otras actividades. El día jueves 20 de octubre desde las 12:45 p.m. y el viernes desde las 8:00 a.m.
El sábado 22 estaremos en el parque Andrés Bello con Aveaprendiz. Esto es para gente como tú y como yo que sabemos algo de aves, pero queremos aprender más. El domingo 23, en el pasillo de la jirafa en Albrook Mall, habrá una vitrina solidaria de servicios de aviturismo, donde se darán pequeñas charlas sobre cómo descubrir las aves en la naturaleza; las personas podrán encontrar artículos para observar aves y más. Estarán abiertas desde las 11:00 a.m. hasta las 6:00 p.m., tanto en el parque como en el centro comercial.
En la parte académica es educación continua, que es muy útil para los profesores con sus alumnos, porque van a ir delegaciones de algunas universidades y desde el interior. La experiencia va a ser absolutamente enriquecedora.
Para el público que no sabe mucho de aves, en el parque va a poder encontrar charlas muy cortas, pero que lo van introduciendo poco a poco en ese conocimiento de las especies, y en Albrook aprenderán cómo identificar esas aves de la manera más fácil. Podrán descubrir cómo es un pico, una pata, una pluma... Todo sobre fisonomía de ciertas especies.
Yo diría que con el águila calva, porque es fuerte, un animal de garra. Es un animal al que le tienen respeto. Está arriba en la cadena alimenticia. Me gusta por esa belleza, sus plumas y además de alguna manera, pues también te habla un poco de la libertad. Y de las aves más pequeñas, pues obviamente el colibrí, porque es uno de los más hermosos por sus colores y porque son muy territoriales.
El Plan Maestro de Turismo Sostenible que ha impulsado el ministro Iván Eskildsen, busca alinear a Panamá con el resto del discurso ambiental, comunitario y de experiencias turísticas que hay en este momento y que se acentuó con la pandemia.
Ahora la gente tiene más cuidado de ir a los lugares, pero quiere que sus experiencias y el dinero que invierte sea utilizado y quede en las comunidades, entonces la fundación ha tratado de reactivar los festivales.
Así que enhorabuena se alinearon los planetas, y justo en el momento en que se está desempolvando el plan maestro, venimos nosotros con la propuesta y esa dinámica nos llevó a hacer un ruido que no se hacía hace rato, que era hablar de aviturismo; eso es importante porque es la forma de convencer al turista que está fuera eligiendo a dónde ir.
Un Panamá más justo un Panamá más inclusivo, hay que hablar de la inclusión y de la accesibilidad, estamos dejando muy afuera la educación. Que la gente se sienta orgullosa, desde lo profundo de su ser, que entienda al país y lo viva. No que solo vivo en el país, pero no me involucro, no tomo decisiones, no protesto, no levanto mi voz, no digo lo que tengo que decir, y así voy con la corriente, entonces necesitamos una generación nueva que ayude a cambiar las cosas.