La República de las Islas Marshall ha creado su primer santuario marino para proteger dos ecosistemas vírgenes alrededor de los atolones Bikar y Bokak,...
Stephanie Murillo:'La Panamá afro es invisible por nuestros gobernantes'
- 12/11/2019 00:00
- 12/11/2019 00:00
Stephanie Murillo (Panamá, 1987) se describe como una comunicadora, activista y afrofeminista. Es de esas mujeres que le fruncen el ceño a la injusticia, a la desigualdad y a la discriminación. Por ello, decidió consolidar la red de jóvenes afropanameños y Afroraíces, movimientos sociales que defienden los derechos y la cultura de la raza. La ganadora del Premio Emmy 2019, por el reportaje 'Afrolatinos', junto a José Antonio Gil y Edwin Pittí, cuestiona, desde su experiencia de mujer negra, la existencia de racismo y segregación por parte de la sociedad. Murillo es una dama arrolladora con un punzante sentido del humor que salta en sus palabras. Dice que seguirá escarbando, con determinación y terquedad, en sus raíces, para mostrarle al mundo que lo negro es “música, historia, cultura, sazón y colores”. Este espacio acoge a este torrente exuberante que promete sonreír con sus dientes blancos para opacar a los malos y a lo menos tolerantes.
Soy una mujer de 31 años que tiene la bendición de tener de las dos aguas: de las Antillas de Jamaica, que vinieron para la construcción del Canal, y de los negros del Pacífico.
(Se detiene a pensar) Tuve muchos comentarios respecto a mi tono de piel. Cuando era niña, a los 10 años, mis compañeritas del colegio me decían: ' eres estrambótica'. Desconocía el significado de la palabra. Y fui entendiendo, cuando mi mamá me explicó, que yo tenía los rasgos físicos más grandes que las demás. Ahora también sucede y estas personas le temen a lo diferente y no entienden la diversidad. No todos somos iguales, nuestra riqueza cultural nos diferencia. La igualdad es basada en tener los mismos derechos, no en las mismas culturas.
Soy una activista que defiende los derechos humanos. Hace cinco años, cuando comencé la militancia, no me gustaba cómo eran proyectados los afrodescendientes en los medios, y siendo comunicadora social decidí crear mi plataforma full digital, Afroraíces. Tras ello, en su momento el Ministerio de Desarrollo Social nos ayudó a reactivar lo que es liderazgo joven en la comunidad afropanameña. Lo que queremos es mantener nuestra cultura. La red convoca a organizaciones afro de todo el país. Tenemos presencia tanto en Panamá, como en Brasil y Estados Unidos. Estamos tratando de estar en todos los espacios y estamos levantando una generación más firme para la defensa de los derechos.
Las mujeres negras somos personas voluptuosas Adicional a eso, el tema del cabello natural, lamentablemente la sociedad lo relaciona con no ser profesional o no tener presencia. Lo intelectual no influye con el cabello ni con el físico en general. Y estas cosas vienen del sistema educativo. Desde niñitas te van inculcando que el cabello afro hay que alisarlo, porque no está dentro de las reglas del colegio. Y ya le vas borrando la identidad desde ese momento. Ya se normaliza y cuando creces y llegas al campo laboral sin ser quien eres.
Absolutamente. No solo eso, de resistencia y de lucha. Entiendo que es difícil denunciar cuando te enfrentas a un acto de discriminación, pero hay personas que estamos en esa lucha y que estamos para apoyar y acompañar. No están solas, son cosas que estamos cambiando poco a poco. Este tipo de situaciones no son cosas que debemos estar hablando en 2019.
Lamentablemente, el cuerpo de la mujer afrodescendiente está sexualizado por el común en la sociedad. La mujeres afro somos un combo de muchas bendiciones, y por ejemplo la industria de la música, no puedo satanizarla toda, y los medios hacen que se perpetúe esa percepción. No podemos permitir que para vender algo, tenemos que exhibir el cuerpo de una mujer. Es mediocridad.
Sí eres mujer y eres negra, debes demostrar el doble en el campo laboral. Llegan los obstáculos de cómo te estas vistiendo, los accesorios, el cabello… Hemos visto a mujeres afrodescendientes en posiciones de poder, pero no es lo común. Hay que seguir construyendo. No es fácil tratar de escalar, y estamos luchado en comunidad, porque solo no se puede.
Desde la sociedad civil hemos tratado incidir en el área gubernamental. Nosotros como movimiento social, lamentablemente no llegamos a todos los rincones, necesitamos del Gobierno para que fomente la inclusión. Debemos reeducar la sociedad. Otro ejemplo de discriminación son los migrantes. Debemos tener en cuenta que Panamá es un país de tránsito. Debemos recordar nuestra historia. Debemos abrir nuestra cosmovisión.
Sí, ha sido por parte de nuestros gobernantes. Sin embargo, poco a poco se han ido desmantelando los paradigmas. África en América, por ejemplo, nos ha ayudado a reconectarnos con nuestros hermanos del país y de la región. Hace falta bastante y hay que seguir incidiendo. El Ministerio de Educación (Meduca) debe escuchar nuestras demandas. ¡Abramos la mesa de debate y de diálogo!
Somos colores, sazón, somos música... No hay victimización en nuestra gente. Pero duele que no hay aportes de los afropanameños en los libros de historia, por ejemplo. Se nos enseña quién es un Cristóbal Colón, Vasco Núñez de Balboa , pero no conocemos la historia afrodescendiente. Hay que hacerse sentir en la sociedad…
Me falta muchísimo. Trato de aportar al país, preservando quienes somos. No borrando nuestras identidades. Alzando nuestras voces.
Panamá… ¡Chuleta! ¡Qué pregunta! Panamá lo es todo. Donde crecí y me formé y donde conocí otras realidades de cómo construirme. Me ha hecho ganar premios, cosa que nunca pedí. Seguiré visibilizando nuestra lucha.
Así es. En mi familia, las mujeres son las aguerridas. Mi mama y mi abuela. Admiro luchadoras como Miroslava Morales, Angela Davis, Chimamanda Ngozi Adichi... y Urenna Best, que es mi mentora.
Espero que recuerden mi jocosidad. Soy de esas pocas personas que puede estar destrozada por dentro pero siempre irradia un espíritu animado.