Estudio de bosques de Barro Colorado se expande en 28 países del mundo

Actualizado
  • 18/06/2024 12:04
Creado
  • 18/06/2024 11:57
A través de 100 años esta ‘meca de la biodiversidad’ ha logrado hitos para la ciencia. Se realiza un simposio para planificar su próximo centenario

El proyecto de investigación ForestGEO, que se desarrolla en la Isla Barro Colorado, ha sido implementado en más de 28 países en el mundo, aseguró Oris Sanjur, directora interina del Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales (STRI).

Las declaraciones de Sanjur se dieron durante el simposio ‘Celebrando un Siglo de Ciencia Tropical y Mirando hacia los Próximos 100 Años’, que se lleva a cabo del 17 al 20 de junio en el hotel Gamboa Forest Resort.

El objetivo de ForestGEO, detalló la directora, es que a través de una parcela en Barro Colorado se puedan monitorear los árboles. Con esto, se logra entender la dinámica de los bosques. Este experimento, que empezó hace 40 años, se ha extendido a más de 28 países en el mundo”, dijo Sanjur frente a los medios de comunicación.

“La belleza de ese experimento, es que, precisamente se utiliza la misma metodología para entender la dinámica de los bosques en el mundo. Iniciamos en parcelas con bosques tropicales y se ha expandido ahora a bosques de climas templados”, agregó.

Toda esta información es importante para obtener datos, es oportuno contar con ella, ya que se pueden hacer proyecciones a futuro, en un contexto actual, como lo es el cambio climático, puntualizó.

La Isla Barro Colorado ha sido afectada de alguna u otra forma por el cambio climático. Por ejemplo, indicó Sanjur, “cambios en las precipitaciones (...) hemos tenido años que han sido muy secos, esto impacta a las plantas; por ende los animales que se alimentan de estas plantas”.

El simposio

De acuerdo con el portal del simposio, durante el primer y segundo día el evento se centrará en el legado de los primeros 100 años de la Isla Barro Colorado. Mientras que durante el tercer día, se mostrará la diversidad y profundidad de la investigación tropical en STRI y otras instituciones académicas y de investigación en Panamá en la actualidad.

Y en el cuarto día se hablará sobre el futuro, el potencial de las nuevas tecnologías, las vías más prometedoras para la investigación y la mejor manera de promover la diversidad y la inclusión, señala el sitio web.

“En este simposio se hablará del futuro de la Isla Barro Colorado. Durante los años se ha caracterizado por ser un espacio de ciencia, y ahora, lo que nos toca es explorar esa maravillosa riqueza de datos, cómo podemos expandirla”, enfatizó Sanjur.

Una meca de estudio

La isla es un lugar de estudio fabuloso porque está protegida. Esto ha permitido que todos los ecosistemas se mantengan, pero además, permite que sea un laboratorio natural para que investigadores puedan hacer sus diferentes proyectos, no sólo enfocados en el cambio climático, sino en ecosistemas tropicales, destacó.

“Lo que hemos tenido a lo largo de estos cien años son investigaciones valiosísimas que nos dan información acerca de cómo los ecosistemas naturales cambian, y cómo nosotros como humanos tenemos un impacto en ello”.

Además, sostuvo Sanjur, por la isla han pasado muchos científicos. “Le llamamos la meca de la biodiversidad tropical, porque representa un espacio fascinante para hacer ciencia. Muchos investigadores, de más de 50 países, han venido al Barro Colorado para nutrirse de la ciencia que se da allí. Uno de los grandes méritos de Barro Colorado es ese entrenamiento de científicos. El Smithsonian en Panamá recibe aproximadamente 1,400 científicos. Lo que empezó con unos cinco científicos ha crecido con los años”, concluyó.

Lo Nuevo
Suscribirte a las notificaciones