De la teoría a la práctica

Actualizado
  • 27/12/2009 01:00
Creado
  • 27/12/2009 01:00
Durante 12 días , líderes de 191 países se reunieron en Copenhague, Dinamarca, para debatir sobre uno de los temas más candentes en la ú...

Durante 12 días , líderes de 191 países se reunieron en Copenhague, Dinamarca, para debatir sobre uno de los temas más candentes en la última década: el cambio climático y sus consecuencias para el planeta.

Los resultados de la cumbre, no colmaron las expectativas generadas. A pesar de que la que la presencia en las negociaciones de varios de los más importantes líderes del mundo demostró que el tema ha dejado de ser patrimonio de unos pocos ambientalistas para convertirse en una de las grandes preocupaciones de quienes dirigen los destinos del planeta.

Sin duda, los temas ambientales y particularmente el del calentamiento global han ganado peso en la agenda global en los últimos diez años. Una encuesta reciente realizada por el “Proyecto Pew de Actitudes Globales” muestra el crecimiento significativo de la preocupación por los temas ambientales. En 23 de los 25 países donde se realizó el sondeo, entre el 18 de mayo y el 16 de junio de este año, la mayoría de los encuestados le dio prioridad al tema de la protección del medio ambiente sobre otros temas de la agenda pública, “aún si esto significa disminuir el ritmo del crecimiento económico o pérdida de trabajos” y algunos inclusive están dispuestos a “hacer sacrificios como pagar precios más altos para enfrentar el calentamiento global”, según revela el informe (ver http://pewglobal.org/). Paradójicamente, los países donde menos importancia se le da al tema (EEUU, Rusia y China) son algunos sobre los cuales recae actualmente la mayor responsabilidad en emisión de los gases con efecto invernadero, causantes del cambio climático.

En contraste, en la misma encuesta realizada a principios de la década, sólo 4 de 44 países señalaron el medio ambiente y la polución como problemas urgentes en sus sociedades.

Y no es para menos. Los desastres sin precedentes de los que ha sido víctima el planeta durante este decenio han dejado cuantiosas pérdidas en vidas humanas y en recursos.

Datos del Informe de Evaluación Global Sobre la Reducción del Riesgo de Desastres de las Naciones Unidas, de Ginebra (Suiza), indican que en la década que termina murieron 624.487 personas en megadesastres, es decir en catástrofes que produjeron más de 10.000 víctimas mortales.

Este dramático balance enciende la alerta por el incremento en la frecuencia de los desastres y los cambios inesperados en el clima, los cuales han originado modificaciones sustanciales, por ejemplo, en los hábitos de comportamiento de muchas especies animales - terrestres y marinas que han tenido que emigrar para subsistir.

LAS PREOCUPACIONES A LARGO PLAZO

Durante el Panel Intergubernamental “Sobre Cambio Climático”, que reunió en noviembre pasado en Panamá, a un centenar de científicos, en la sede del Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales, expertos explicaron que el nivel del mar aumenta por el calentamiento y el deshielo polar alrededor de dos centímetros por década. El hecho podría tener consecuencias impredecibles.

En este sentido, una de las mayores preocupaciones es reducir la vulnerabilidad, en especial de los lugares costeros de nivel más bajo.

La directora ejecutiva de la Asociación Nacional para la Conservación de la Naturaleza (Ancón), Alida Spadafora, señaló que los estudios reconocen que hay lugares en Panamá que serían más vulnerables al deshielo, como los Archipiélagos de Kuna Yala y Bocas del Toro, las bahías de Panamá, Parita y el Golfo de Chiriquí.

Las predicciones de los expertos hablan de un escenario más drástico, según el cual, se elevaría de seis a siete metros el nivel del mar hacia el fin de siglo de acelerarse la tendencia del deshielo en Groenlandia, los glaciares y la Antártica, lo que tendría un impacto significativo en la infraestructura y las áreas de vivienda y cultivo.

De continuar el ritmo de degradación de arrecifes y manglares en el país, sería mayor la exposición a los impactos del cambio climático.

“En este escenario las tormentas tropicales tendrían un mayor efecto en las zonas bajas y habría archipiélagos e islas que desaparecerán de Panamá”, señaló Spadafora.

Según los científicos con el cambio climático podría adicionalmente incrementarse la frecuencia de los huracanes, de las sequías y de las inundaciones, con efectos como el aumento de enfermedades, la escasez de agua y electricidad, la reducción en la producción agrícola, y el aumento de la pobreza.

Para mitigar el impacto del calentamiento global, es indiscutible que los países más pobres necesitarán el respaldo económico de las naciones industrializadas, las principales responsables de la emisión de gases contaminantes.

En cuanto a América Latina, "hay ya en la región un conocimiento del tema y todos los países le están poniendo un empeño fuerte para evaluar los impactos del cambio climático y ver la forma de mitigarlos", aseguró Julio García, oficial regional para las Américas de la Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres de Naciones Unidas.

García reconoce que los países de la región no representan un monto significativo de las emisiones globales, pero que, de mantenerse la frecuencia e intensidad de éstas, el área podría ser responsable de la presencia en la atmósfera de un incremento significativo de la cantidad de gases de efecto invernadero.

CONSECUENCIAS

En Panamá, las consecuencias más |visibles del cambio climático están relacionadas con el aumento del nivel de las aguas en las islas en la comarca de Kuna Yala, lo que ha obligado a sus moradores a considerar la posibilidad de trasladarse a tierra firme, para buscar zonas fértiles y seguras.

Las tortugas marinas también son víctimas de este fenómeno antropogénico. Miles de ellas anidaban en el Istmo, pero, el incremento en la temperatura del mar las ha obligado a buscar climas más frescos y aptos para su reproducción.

El ecosistema de coral del Parque Nacional Coiba, ha perdido parte de su biodiversidad por efecto del Fenómeno de “El Niño”. Las sequías por la falta de agua en el Arco Seco afectan la producción de alimentos en la región.

La Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM) busca mitigar el calentamiento. Según René López, técnico en cambio climático de la ANAM y delegado a la cumbre en la capital danesa, se trabaja en la promoción de energía renovable y de la eficiencia energética para contribuir en la disminución de los gases de efecto invernadero.

También se elabora un proyecto para el monitoreo climático y la alerta por inundaciones en áreas vulnerables.

Con las empresas se busca mitigar la incidencia del cambio climático a través de programas como los de la eficiencia energética y el uso de mecanismos de desarrollo limpio que contribuyan a reducir emisiones.

EL FUTURO

Sin duda, la vida en el planeta Tierra está en riesgo. El desmesurado aumento de la temperatura puede traer consecuencias impredecibles para la vida. Inundaciones, terremotos, huracanes, tsunamis, desertificaciones, extinción de especies, destrucción de los glaciares, hambruna y hasta podría provocar la extinción del hombre.

El incremento sustancial del nivel de conciencia pública sobre el tema aún está lejos de traducirse en resultados concretos en materia de política – como lo demostraron los resultados de la Cumbre de Copenhague– y en avances en los objetivos propuestos por el protocolo de Kyoto, que expira en 2012.

Sin embargo, el hombre –principal responsable de los cambios- podría ser un factor importante para evitar que el calentamiento global sea un problema sin solución.

A pesar de los esfuerzos realizados en esta década, lo que dejan en evidencia los preocupantes pronósticos sobre el futuro es, sin duda alguna, la necesidad de pasar de la retórica a la toma de decisiones políticas concretas.

No se trata de ser apocalíptico. Sin embargo, como recalca Banfield, Panamá es uno de los países más vulnerables al impacto del cambio climático y por esta razón se debe ser responsable y minimizar el efecto contaminante”. De otra manera, las consecuencias serán mayores.

Lo Nuevo
Suscribirte a las notificaciones