‘La tajada de sandía’

El nombre de la exposición es un paralelismo entre el hecho histórico ocurrido en 1856 y la lucha actual antiminera

Un colectivo de artistas presenta la exhibición ‘La tajada de sandía’, una muestra que se hace a favor de la lucha por un ‘Panamá libre de minería’. Este 2 y 4 de diciembre estará disponible al público en el local de Mala Sombra ubicado en el Edificio Bolívar, ciudad de Panamá.

La actividad se llevará a cabo el Edificio Bolívar, ciudad de Panamá.

El nombre de la exposición inició como un chiste interno para que los participantes de la muestra se apropien de su arte, pero posteriormente decidieron mantenerlo por el paralelismo entre El incidente de la tajada de sandía y la lucha anti minera, explica la organizadora de la actividad, Ana Sofía Camarga.

El 15 de abril de 1856 un norteamericano llamado Jack Oliver se negó a pagar una tajada de sandía a un panameño, lo que desató un enfrentamiento entre los norteamericanos y los nacionales. La disputa terminó con dieciséis norteamericanos y dos panameños muertos.

Parte de los fondos de la ‘Tajada de sandía’ serán destinados “para apoyar los distintos frentes y comunidades que han estado resistiendo por un Panamá sin minería. Incluso ahora que ya se logró el fallo, aún queda mucho por hacer y también es incalculable el costo material que ha tenido esta lucha para las comunidades que más sacrificaron como el pueblo de Donoso, y los estudiantes de la Universidad de Panamá”, detalla Camarga durante una entrevista con La Estrella de Panamá.

El colectivo que integra la iniciativa ha decidido apoyar porque desean un “Panamá sin minería y validamos todas las formas de lucha. Por eso quisimos aportar a varias organizaciones que han protestado desde la calle, las redes, las cortes. Pero individualmente existen diversas razones personales que nos conectan con esta causa”.

Una de las artistas que participan, Sol Moreno comenta a este medio que apoya a la causa porque “es incoherente apelar a prácticas medioambientales sostenibles permitiendo este ecocidio, las decisiones que se toman en pro de la economía de forma masiva muchas veces atentan contra el planeta, contra nuestro clima, la biodiversidad y las personas menos favorecidas por el sistema en el que vivimos. Es nuestro deber como ser humano defenderlas, las luchas no son cómodas, a veces mortales, y consideramos que las personas que se han mantenido en la calle y en el mar luchando, han expuesto sus cuerpos, su sostenibilidad, su paz mental por todo aquello que importa más allá de la economía y nuestra forma de agradecer es esta”.

Nombres de los artistas.

A otro participante, Alfredo Martiz J. le interesó ser parte de ‘La tajada de Sandía’ por el hecho de que tiene un hijo de 2 años y medio que le encanta la naturaleza. Considera que es hermoso ver cómo se desenvuelve y se deja asombrar en sus espacios; la forma como está atento a encontrar animales y cómo desarrolla su curiosidad es inspiradora. “Apreciar esto me lleva a pensar sobre la responsabilidad que tengo como ser humano de preservar el entorno natural, cuando él crezca de qué forma le responderé que hemos devastado los ecosistemas y exterminado especies, me llena de dolor”.

Mientras que a Natalie Nicole considera que la sociedad es parte de la naturaleza y por ende se debe cuidar “como a nosotros mismos". “Resistirse a la minería es luchar por la conservación de nuestros ríos, bosques y por la preservación de miles de especies endémicas. Es hora de que nos demos cuenta de que al envenenar nuestro medio ambiente nos estamos envenenando a nosotros mismos. Los pueblos, organizaciones y comunidades en resistencia necesitan de todo el apoyo que les podamos brindar ya que estamos luchando contra empresas que cuentan con conexiones y un sinfín de recursos económicos para llevar a cabo sus planes”.

La temática es libre, agrega Ana Sofía Camarga, pero cuando se revisaron las propuestas “todas de alguna forma son una oda a nuestra cultura, nuestro territorio. Muchas denuncian la minería explícitamente”.

Hay obras de una gran variedad de medios, como fotografía (Enea Lebrun, Mariangela Varela, Alfredo Martiz J., Eduardo García, Héctor Ayarza, Shayna Joan, Milko Delgado), escultura (Hugo González, Lulu V. Molinares, Sol Moreno, Ani Ventocilla King), collage (Carola Gelabert, EVADE, Walter Hurtado), ilustración digital (Shark Heads, Natalie Nicole), dibujo y pintura (Andrea Santos, Rubén Lozano), grabado (Ana Sofía Camarga, Risseth Yangüez), concluye la organizadora. 

Lo Nuevo