Así se vivió el emotivo funeral del papa Francisco. El evento reunió a mas de 200.000 personas en la Plaza San Pedro, con la presencia de 130 delegaciones...
- 29/04/2011 02:00
CHILE. Los restos del poeta chileno Gonzalo Rojas, fallecido este lunes a los 93 años, fueron despedidos ayer con un sentido homenaje en el que intervinieron familiares, escritores y políticos como el presidente Sebastián Piñera y el exmandatario Ricardo Lagos.
Durante la ceremonia, celebrada en el Museo de Bellas Artes de Santiago, poetas chilenos y extranjeros ensalzaron la figura de Rojas y recordaron pasajes de su obra.
Rodrigo Rojas Mackenzie, hijo mayor del autor de La miseria del hombre, destacó la importancia de la libertad en la poesía de su padre, el cual falleció el pasado lunes dos meses después de haber sufrido un infarto cerebral que le dejó muy enfermo. El hijo de Rojas afirmó que no hay poesía sin libertad, ni auténtica libertad sin poesía y exhortó a los poetas a atreverse a decir lo indecible, como proclamaba su padre.
El expresidente Ricardo Lagos resaltó la línea coherente que Rojas trazó entre su pensamiento y su niñez humilde, y describió al Premio Cervantes 2003 como un hombre de profundas lealtades políticas y humanas en el que se aunaban el don de la franqueza y de la discreción. ‘La de Gonzalo Rojas es una muerte generosa, porque no se lo lleva sino que nos lo deja, en voz y en letras, en sombra y silencio, en docencia y decencia, en poesía y en vida que vuelve y se renueva’, dijo Lagos.
Durante la ceremonia, los poetas Floridor Pérez, Oscar Hahn y Jaime Huenún recordaron la obra del poeta y recitaron tres de sus textos más memorables: A veces pienso quién, Carbón y Sebastián Acevedo, como un homenaje a nombre de los artistas chilenos. En representación de la Sociedad de Escritores de Chile, el poeta Jaime Quezada recitó parte del poemario Contra la Muerte.
UNA VIDA INTERESANTE
El presidente de la República, Salvador Allende, lo nombró Consejero Cultural en China entre 1970 y 1971, y más tarde encargado de negocios en Cuba entre 1972 y 1973, este último cargo equivalente a embajador.
Tras el golpe de 1973, estuvo exiliado en la República Democrática Alemana (entre los años 1973 y 1975), en Venezuela (1975-1980), y fue además exonerado como profesor de todas las universidades chilenas. En 1958 recibió la Beca UNESCO para escritores, que lo llevó a residir varios meses en Europa.
Ganó la Beca Guggenheim en 1994, regresó a Chile y se radicó en la ciudad de Chillán, donde vivió hasta el año de su muerte. Vivió en Estados Unidos entre 1980 y 1994. Entre 1980 y 1985, fue profesor visitante en Columbia University y en la Universidad de Chicago. Entre 1985 y 1994 fue profesor titular en Brigham Young University.
Obtuvo el Premio Nacional de Literatura de Chile y el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana, ambos en 1992. También recibió el Premio Octavio Paz de México y José Hernández de Argentina. Fue galardonado con el Premio Cervantes 2003 el 23 de abril de 2004. Su poesía está traducida al inglés, alemán, francés, portugués, ruso, italiano, rumano, sueco, chino, turco y griego. Es considerado uno de los más grandes poetas chilenos del Siglo XX.