La ceremonia, a la que está previsto que lleguen Jefes de Estado de todo el mundo, estará oficiada por el decano del colegio cardenalicio, Giovanni Battista...
- 03/08/2014 02:00
La cocina árabe es muy extensa y va mucho más allá de la cocina libanesa, que es la gastronomía árabe más cercana a nuestra tierra, con sus platos tradicionales como el hummus, falafel, kebabs o fattouche, por ejemplo.
En la cocina árabe podemos encontrar huellas de cocinas tan antiguas como la india o la persa, así como podemos encontrar influencia árabe en la cocina española. Igualmente, no se podría entender la riqueza cultural y gastronómica árabe, sin conocer las bases del islam, pues hay una fuerte relación entre religión y cocina. Como muchos deben saber, son países donde no se consume cerdo ni bebidas alcohólicas, por una prohibición religiosa.
El concepto árabe se refiere al pueblo que se expandió desde la península arábiga a finales del siglo VI aproximadamente, y que fue dejando impregnada su cultura en muchos países. En la actualidad, se conocen como países árabes, a aquellos en los que el idioma o la cultura árabe tienen gran importancia o también que cuenten con una significativa presencia de personas de etnia árabe.
La cultura árabe abarca territorios tan extensos que van desde el Magreb en el Norte de África, hasta Líbano, Turquía y llegando hasta Arabia Saudita, Bahrein y Qatar, estos últimos donde la población árabe es mayoritaria, pues precisamente es de estos territorios de donde proviene la etnia.
En una sociedad como era la árabe hace mil quinientos años —tribal, nómada y comerciante— el alcohol servía como elemento socializador y para relajar las tensiones del día a día. Pero al profeta Mahoma, le fue revelado que el alcohol enturbiaba las mentes de los hombres y les impedía comportarse como buenos musulmanes y seguir las oraciones, así que quedó prohibido. Por eso, aunque países como Marruecos y Argelia son productores de vinos, no encontraremos en ninguna receta de la gastronomía tradicional árabe, ni rastro de alcohol.
Ahora, volviendo al tema culinario, en el mundo árabe, el comer es un acto social importante. Tradicionalmente se reúnen con la mesa llena de diferentes tipos de platillos, postres y tés, en donde se pierde la diferencia entre la comida y la sobremesa, pues las comidas pueden durar horas.
Ingredientes como el couscous , bulgur , tahini , el uso infinito que le dan a los dátiles e higos o a los pistachos, garbanzos, muchas verduras y vegetales, las especias, el pan pita que no puede faltar en la mesa. Los árabes le dan mucho protagonismo también a los postres.
Infinidad de sabores y aromas, que para entenderlos primero tenemos que echar un poco hacia atrás para conocer las bases y las diferencias entre una región y otra y todas sus particularidades, que provienen de un pasado lleno de historias, de religión y de aportes milenarios. ¡Feliz domingo!