La República de las Islas Marshall ha creado su primer santuario marino para proteger dos ecosistemas vírgenes alrededor de los atolones Bikar y Bokak,...
Ernesto Crouch: 'Hay que rescatar la memoria y obras de Luis Russell'
- 23/08/2021 00:00
- 23/08/2021 00:00
Ernesto Crouch, baterista panameño y actualmente presidente de la Fundación Luis Russell en Panamá, admite que es un panameño que ama su país y en lo cultural al jazz, siendo este género musical uno de los primeros que se implementaron en el istmo, específicamente en las provincias de Bocas del Toro y Colón.
Crouch, considerado uno de los mejores bateristas de jazz en Panamá y quien también ha investigado este género musical por muchos años, comentó a La Estrella de Panamá que en 2020 presentaron a través de la oficina de Participación Ciudadana de la Asamblea Nacional el anteproyecto de ley 94, por el cual se crea el Big Band Oficial Nacional de Jazz: Luis Russell Jazz Big Band, así como también la condecoración Luis Russell que estarán bajo la dirección del Ministerio de Cultura y de la fundación que él dirige, a fin de que esta expresión musical se convierta en un bien patrimonial.
“Esta expresión musical va a desaparecer”, dijo, y agregó que “en Panamá actualmente no existe una organización que resalte todos lo que Panamá ofrece en el ambiente del jazz sobre todo del legado que dejó el pianista Luis Russell (quien impulsó las bandas del jazzista estadounidense Louis Armstrong, también conocido como el gran Satchmo, en la década de 1930)”, comentó Crouch quien fue director del grupo Packing Material Jazz Ensemble creado en 1987.
Alegó que esta iniciativa presentada a la Asamblea busca rescatar la memoria y obras de Russell y de muchos otros panameños precursores del jazz en la década de 1920, que, de hecho, “fueron reconocidos más en el extranjero que en su propio país”, señaló Crouch.
Según el baterista panameño, Russell quien era oriundo de la provincia de Bocas del Toro, recibió la educación musical desde su hogar para más tarde convertirse en uno de los músicos de jazz más influyentes de su época, tanto en Panamá como en Estados Unidos, país donde vivió hasta su muerte. “Russell aprendió que la música es disciplina y creatividad y todo se lo debe a su familia que fue la que le inculcó todas las riquezas de una época cuando la educación musical era muy importante”, reconoció Crouch.
Para Crouch, Russell fue uno de los grandes pioneros del jazz en Panamá, sin embargo, hoy es un artista desconocido para muchos y en el olvido para otros. De ahí la necesidad de que este proyecto de ley sea considerado, porque es importante reconocer su legado, sobre todo, “enseñarles a las futuras generaciones interesadas en interpretar este estilo musical el gran valor que tiene el jazz en Panamá y el mundo”.
Respecto a la agrupación Packing Material Jazz Emsemble, según el baterista panameño, lo que se buscaba era tener un espacio abierto y no limitar las posibilidades musicales relacionadas con el jazz a fin de reconocer a aquellos jazzistas panameños que hicieron carrera fuera de Panamá.
Recordó que cuando el grupo recién se constituía y practicaba, en sus ensayos tuvieron la oportunidad de participar en un Festival de Jazz en La Habana, Cuba, sin embargo, no pudieron asistir porque faltaba uno de los integrantes del grupo, pero considera que luego vinieron muchas otras presentaciones de gran éxito que hoy recuerda con gran complacencia.
De acuerdo con Crouch, la única representación del jazz en Panamá es el festival que se hace cada año a través de la Fundación Danilo Pérez, sin embargo, se necesitan más actividades que resalten este género musical, que muy a pesar de los cambios rítmicos que se producen por las actuales tendencias, el público del jazz sigue fiel a su clásica esencia, melodiosa armonía y divertidos sonidos.
El baterista reconoce que en el país aún quedan grandes exponentes del jazz y jóvenes con deseos de aprender, por eso desde la fundación tratamos de hacer talleres y conversatorios sobre jazz para mantener viva la memoria de este y otros músicos criollos que han trascendido las fronteras y que han dejado un gran legado para nuestro país.
De acuerdo con Crouch, Panamá ha ayudado en la evolución del jazz a nivel mundial y eso hay que resaltarlo.
Crouch realizó estudios musicales en el Conservatorio Nacional de Música con el profesor Roque Cordero. Se considera un autodidacta en instrumentos como la guitarra y la percusión, no obstante, se concentró en la batería por más de 15 años.
También ha sido condecorado con la medalla Diana Musa de la Música en 1969, en Nicaragua, y fue galardonado con el Búho de oro, por el programa “El jazz y la cultura”. Fue miembro de la Asociación de Cronistas de Espectáculos y fundador del Consejo Nacional de Música, y hoy es el presidente de la Fundación Luis Russell, la que ha administrado por muchos años y siente que es parte de su compromiso con la cultura panameña y universal.