Durante el primer trimestre de 2025, los puertos panameños movilizaron un total de 1.308.976 unidades de contenedores, de las cuales 556.369 corresponden...
El arte que trasciende generaciones y fronteras
- 15/04/2020 12:18

El reconocido pintor Vincent Van Gogh expresó alguna vez: “Es bueno amar tanto como se pueda, porque ahí radica la verdadera fuerza, y el que mucho ama realiza grandes cosas y se siente capaz, y lo que se hace por amor está bien hecho”. Y quizá nadie podría haberlo dicho mejor, que aquel que fue ejemplo de sus palabras por décadas, aunque su trabajo no fue premiado hasta después de su muerte.
Para hacer arte se necesita pasión, determinación, dedicación y conocimiento, ya que nadie nace siendo artista y un talento no se puede desarrollar sin trabajarlo. Con el objeto de motivar, crecer y reconocer a los artistas que representaban la evolución de las diversas disciplinas dentro del universo artístico, la Unesco creó la Asociación Internacional de Artes Plásticas (AIAP) en 1948 en Beirut (Líbano) como parte de un proyecto que promoviera la inclusión de los artistas en la aportación de obras que reflejaran los obstáculos sociales, profesionales, económicos o políticos a los que se enfrentaba su profesión.
En 2011, la AIAP aprobó la iniciativa del Comité de Turquía para proclamar el 15 de abril –fecha de nacimiento del polifacético artista Leonardo Da Vinci– como Día Mundial del Arte. Es así como nace la primera asociación internacional que promueve el trabajo de los artistas alrededor del mundo en cualesquiera de las disciplinas artísticas como la música, la danza, la pintura, la escultura, el teatro, el cine, la poesía, la fotografía y espectáculos multimedia.
Desde entonces esta celebración se ha propagado por todo el mundo, con los diversos países llevando a cabo presentaciones, festivales y actividades culturales y artísticas que a su vez promueven valores como el respeto, la paz, la solidaridad, la libertad de expresión y la lucha por los derechos humanos. En Panamá la fecha es celebrada por la Asociación Panameña de Artistas Plásticos (Apap), un conglomerado dedicado a proyectar a los artistas emergentes y profesionales que destacan la cultura istmeña en sus obras.
Pese a las dificultades que se viven actualmente debido a la pandemia por el coronavirus, celebrar esta importante fecha tiene sus desafíos, ya que no se podrá salir a una galería a admirar cuadros y escultura, o se podrá visitar un museo para conocer de una variedad de artistas o hechos históricos, por lo que la creatividad y la reflexión toman la batuta para que, desde casa, también se puedan promover las expresiones artísticas.

“Es un día para reflexionar acerca de lo mucho que nos ha dado el arte en todas sus disciplinas”, comenta el maestro Aristides Ureña Ramos a La Estrella de Panamá, “es un momento para pensar en los demás a distancia y no centrarnos tanto en la situación económica, por muy dura que sea”.
El escultor panameño destaca que, si bien uno de los principales afectados por la cadena de eventos desatados por el Covid-19 son los artistas “porque viven de su propia mano, son propietarios de sus obras”, no debe ser un impedimento para disfrutar hacer arte de cualquier forma. “Hay demasiada información negativa en redes sociales y medios de comunicación que puede llevar a las personas –artistas incluidos– a entristecerse más de la cuenta, por lo que no podemos ceder ante esto, sino contrarrestarlo con frescura de mente y separar un tiempo para agradecer”, expresa.
Y aunque no se estén dando visitas presenciales a centros culturales en este día, Ureña incita a pintores, escultores, actores, bailarines, y demás apasionados del arte a “no dejar de trabajar, seguir estudiando, nutriéndose de conocimientos nuevos y expandiendo sus fronteras de inspiración”.
“Hay que trabajar fuerte bajo el sol, para comer tranquilo bajo la sombra”, expresa el artista, “no quedarse sentado esperando un milagro, porque en las bellas artes no hay fórmulas mágicas, sino una disciplina constante y arraigada que saque a la luz el amor por la profesión”.
Desde que se cerraron las puertas a los lugares icónicos del arte en diversos países, el sector cultural sufrió una sacudida significativa para la agenda de eventos de cada centro artístico, desde teatros hasta museos; aún así, son muchos los que se mantienen a flote en portales web y redes sociales, atrayendo a un número aun mayor de espectadores que apoyan las presentaciones que se mantienen vivas a través de las pantallas y el internet.

El mensaje que se transmite a través de las bellas artes, en momentos críticos, que prueban la firmeza del espíritu humano, suele enfocarse en la esperanza y la búsqueda de la paz, con ingenio de parte de las manos que crean nuevas piezas para mover el interior del ser humano mediante trazos o líneas finas. “Las artes tienen la habilidad de sorprender a las personas, de llevarlas a descubrir cosas nuevas y abrir sus mentes al conocimiento”, señala Ureña Ramos, “la investigación es parte del arte, más allá de la belleza subjetiva que se le adjudique”.
“Si el arte no nos hace mejores, entonces ¿para qué sirve?”, escribió la poeta, ensayista y novelista afroamericana Alice Walker en su obra El color púrpura (1983), una reflexión acerca de la ambición del artista, su necesidad de llegar a la excelencia en sus obras y en su vida, que muchas veces van ligadas entre sí en muchas áreas. Ureña Ramos valida este pensamiento: “Hay personas que nacen con esta virtud, otros la aprenden, se preparan, pero el artista siempre debe fijar su mirada en la excelencia y obtener la maestría de una disciplina, sus técnicas y secretos; eso le ayuda a crecer”.
Si se es amante de las artes plásticas, dedicar tiempo en solitario o en familia para conmemorar este día es necesario y sencillo, ya que no se necesita ser profesional para aplicar algunos conceptos artísticos en casa y dejar fluir la inspiración, haciendo que las horas pasen volando.
“Llevar a cabo obras de arte en casa es lo mejor para distraer la mente y tener un tiempo de esparcimiento sano, que oxigene nuestros cerebros y nos dé fortaleza, por lo que no es necesario contar con todos los implementos 'profesionales' al momento de empezar”, explica la pintora y docente de El Atelier, Angie Tryhane Singh, “especias culinarias como la cúrcuma, el curry, el café o la paprika se pueden combinar para crear colores naturales; en el estado en el que todos estamos en estos momentos, encontrar una manera de expresar nuestras emociones a través del arte plástico promueve la relajación, la libertad y la entrega a la intimidad”.
Singh no es ajena al estrés que puede producir estar en un solo espacio, más para aquellos que se encuentran lejos de sus familias en otras naciones, por lo que hace énfasis en la importancia de expresar la perspectiva personal a través de dibujos, pinturas, danza y hasta la escritura, sin importar si se es estudiado en la disciplina o no. “Estos procesos de introspección son mucho más profundos que poner un pincel en una hoja, es canalizar nuestras emociones, viajar fuera del lugar donde nos encontramos, como parte de una terapia de arte con la que trabajamos nuestro interior”, asegura.
Así como tomar un espacio para nosotros mismos es importante, también lo es conectarse con otras personas que necesiten de una mano amiga a la distancia para disfrutar algo en común, por esto Singh sugiere a quienes estén solos en casa: “Unirse a grupos de amigos en redes sociales para disfrutar de las muestras artísticas, conciertos y visitas virtuales que se han habilitado por parte de centros culturales en Panamá y el resto del mundo; no se tiene que hacer todo solo y es una buena oportunidad para crear una agenda de nuevas pasiones”.
Dentro de las muestras artísticas que se han dado a conocer para el público internacional figura la asociación de artistas plásticos de Costa Rica, Optimum Artis Internacional, que desde su fundación en 2015 se ha dedicado a promover las obras de artistas costarricenses, llevando a cabo la primera exposición virtual con diversos artistas de Nicaragua, Colombia, Argentina, Cuba, México y Panamá.
Entre los panameños participantes con sus obras en óleo y acrílico están: Luis Rudas ('Pollera Montuno'), Vanessa Drusilla ('Una Visita Inesperada'), Benjamín Samudio ('Las Señoritas de la Mayor'), Linda Maquivar ('Amanecer en Rosa en la Plaza de Francia'), Adek Guainora ('Tiempo Gayacane en Darién'), y Evangelista Carrillo ('Tristeza').
Con un espíritu optimista, la docente de arte manifiesta que, a pesar del sombrío escenario que se vislumbra para el mundo artístico en tiempos de coronavirus, no se quedará así para siempre, ni será una caída importante para las artes: “Me siento optimista con respecto al sector donde me muevo, porque es todo lo que conforma la cultura que es parte de las necesidades naturales del ser humano, y cuando podamos salir nuevamente y se regule la cotidianidad, las personas van a estar hambrientas de cultura en todas sus representaciones”.
“La música, el teatro y la danza tendrán su auge más adelante, las arteterapias serán una opción para quienes quizá nunca la habían probado; uno como artista siempre tiene la ilusión de que sus obras logren plasmar algo con lo que los demás se identifiquen y despierte en ellos una llama por el arte”, anota Singh, “es mucho más fácil procesar las cosas en un ambiente positivo, así que debemos mantener este camino de esperanza y ganas de avanzar todos juntos como sociedad”.
“El pintor tiene al Universo en su mente y en sus manos”, expresó el polifacético Leonardo Da Vinci, a quien se homenajea en su natalicio cada 15 de abril como figura de inspiración y representación del espíritu amante y entregado de los artistas que son reconocidos este Día Mundial del Arte.