El número de víctimas mortales por la dana en la provincia de Valencia se eleva a 212, de las que 183 están ya plenamente identificadas, según el último...
Arquitectura sin arquitectos: la casa emberá
- 04/03/2022 00:00
- 04/03/2022 00:00
En una combinación de modalidades, entre el Zoom y la presencialidad, se llevó a cabo la presentación del libro Arquitectura del Darién Emberá, una investigación liderada por la escritora y filósofa Edilia Camargo, que pone al descubierto el proceso y el mandato que hay que seguir cuando se construye una casa en esa tierra indígena.
Jean Marie Gustave Le Clézio, el hoy premio Nobel de Literatura, ofreció el galardón ganado en 2008 a los pueblos emberá de Darién.
“No sé cómo esto se produjo, pero es un hecho: yo soy indio. No lo sabía hasta que encontré los indios de México y de Panamá. Ahora lo sé”. Con esta declaración identitaria, citada por la filósofa y maratonista Edilia Camargo, el escritor francés, nacido en la isla Mauricio, en pleno océano Índico, no muy lejos de Madagascar, abre una publicación que data de 1971, consagrada a los emberá de Darién.
La matriz del proyecto de investigación, propuesto a las facultades de Arquitectura y Filosofía, Letras y Educación, (hoy Humanidades) se inspira ampliamente en la mirada estética de Le Clézio, declara Edilia Camargo, en el acto de lanzamiento de la obra.
Indica que no fue fácil convencer al arquitecto Raúl Rolando Rodríguez Porcell, sucesor de Ricardo J. Bermúdez al frente del Decanato de dicha facultad, sobre la pertinencia del proyecto; como tampoco al doctor Gustavo García de Paredes, entonces decano de la Facultad de Humanidades.
Estructuralmente la investigación tuvo como objetivo convencer a las autoridades universitarias que lo financiaron durante dos años (1972 a 1974), también la necesidad y pertinencia de una lectura simbólica del imaginario colectivo en la arquitectura tradicional panameña y probar su existir como sabiduría de un pueblo cuyos rastros eran todavía visibles a finales de la década de 1970.
El proyecto abarcó, según relata Camargo, las tres áreas comarcales de Panamá. La parte Guna y Ngäbe fue presentada durante un Congreso de Antropología y Etno Historia, bajo la dirección de la bien recordada Reina Torres de Araúz.
Quedó en espera, durante casi 40 años, la parte consagrada a los Emberá, revela.
El libro también contiene en anexo las notas manuscritas recogidas durante las entrevistas personales con los constructores, hombres y mujeres, que describen todo el simbolismo, los materiales y organizaciones comunales que participan en la construcción de una casa, rituales, cortes de los planos levantados y abundantes fotografías, recuperadas gracias al editor de la publicación Guillermo Dávila.
El libro es, en alguna forma, transgresor de una cierta segregación tácitamente institucionalizada por el Estado panameño y no solamente entre las comunidades indígenas. El esquema se repite para los otros grupos pobres y minoritarios: afropanameños (antillanos o no), mujeres, discapacitados, y personas mayores, critica la coordinadora de la investigación.
“Es una arquitectura que brota de lo imaginario, que no tiene arquitectos, pero que sigue una especie de mandato”, afirma Camargo.
La presentación de la obra estuvo a cargo del arquitecto Patrick Dillon, quien indicó que le impresionó el libro, pues está lleno de muchas “observaciones maravillosas”.
Durante su presentación, Dillon hace referencia a la obra La poética del espacio, del filósofo y fenomenólogo Gaston Bachelard quien declara que “...nuestra primera casa es nuestra esquina del universo, un verdadero cosmos en todo el sentido de la palabra”. “Me suscribo plenamente a esta declaración y entiendo como 'casa', no solamente el hábitat construido en sí, sino sobre todo el entorno natural en el cual se encuentra nuestra biodiversidad excepcional”, expresó.
El universo de los emberá es un cosmos líquido, donde prevalecen los ríos y la lluvia, describe Dillon.
“La obra de Edilia Camargo, más que una investigación, indaga, investiga la razón de la casa emberá”, apuntó el presentador y agregó que se trata de una arquitectura hecha sin arquitectos que demuestra esa conexión con la naturaleza.
En cambio, indicó, la mayoría de los ciudadanos del mundo somos observadores de la naturaleza y no partícipes de la misma. Vivimos aislados en cápsulas, subrayó.
Dillon remarcó que luego de la lectura de la obra de Edilia, ha entendido mejor la arquitectura emberá que desde siempre le había llamado la atención.
Se trata de la obra de una mujer apasionada que creció en una casa reciclada de la desaparecida Zona del Canal y quien viaja hoy por el mundo cargando esa casa en el hombro, como lo hace un caracol, según ella misma lo ha dicho, reflexionó el arquitecto.
En tanto, para Deici Guaynora, nativa del pueblo emberá, la obra es muy interesante, porque “toca historia que lleva a la sabiduría ancestral, a los conocimientos de cómo se adquieren los materiales y herramientas para la construcción de una casa, los procesos, la vivencia y la convivencia del pueblo emberá; es interesante porque no existía una investigación de esta índole en Panamá”, apuntó.
De acuerdo con sus palabras, se trata de un tema que despierta el interés por conocer a diferentes pueblos indígenas, no solamente sobre su arquitectura, sino también sobre otros aspectos de su vida.
Guaynora manifestó que tuvo la oportunidad de tener en sus manos un ejemplar del libro y realmente “me ha impresionado”.
“Para nosotros, vivir en contacto con la naturaleza, es vivir en libertad. Nuestra riqueza es la naturaleza; conectarnos con los árboles, con el cielo, la luna, bañarnos en el río, todo eso constituye felicidad, respondió Guaynora cuando se le preguntó si los emberá son felices rodeados de tanta agua.
“No es cierto que nuestras casas son oscuras y tristes. Allá somos felices y vivimos en paz”, aseguró.
Dio gracias a la doctora Camargo por su aporte y dijo que hay muchos temas relacionados con su cultura que se desconocen, e instó a investigar más.