La mayor ciudad de la frontera sur de México, Tapachula, emplea a migrantes que quedaron varados por las restricciones del presidente de Estados Unidos,...
![La urgencia de medidas efectivas es innegable, con América Latina posicionada como un actor clave en la lucha ambiental. La urgencia de medidas efectivas es innegable, con América Latina posicionada como un actor clave en la lucha ambiental.](http://www.laestrella.com.pa/binrepository/700x467/0c37/700d394/none/199516884/NHRL/trees-8451481_181-9412007_20250214155419.jpg)
- 15/02/2025 00:00
- 14/02/2025 17:54
Davos 2025 resaltó la gravedad de la crisis climática, entre otros datos 70-80% de los corales están blancos y mueren porque no toleran el aumento del calor. Hubo un clamor por una cultura empresarial de desarrollo sostenible.
El Observatorio Copernicus de Europa dice que se está batiendo el récord de desastres climáticos. El Fondo Mundial para la Naturaleza resalta que aumentan la pérdida de biodiversidad, el colapso de ecosistemas, los cambios críticos en los sistemas terrestres y la escasez de recursos naturales, como el agua.
The Guardian, líder a nivel mundial en estos temas, hizo una encuesta entre especialistas de primera línea y encontró que el 75 % estaba frustrado con los magros resultados obtenidos hasta ahora.
Las inquietantes nuevas sobre la intoxicación con energías sucias, dióxido de carbono de la atmósfera, y la destrucción en ascenso de numerosos ecosistemas, han encontrado resistencia en el macrosistema en defensa del clima fundado por las Naciones Unidas y sus metas de desarrollo sostenible 2030.
En ese marco, Latinoamérica ha recibido por primera vez uno de los máximos premios mundiales a la lucha ambiental.
Se otorgó a dos de sus más destacados científicos ecologistas el premio internacional Tyler, considerado el nobel de la lucha por la preservación de la naturaleza. Termina de ser otorgado a Eduardo Brondízio, brasileño y estadounidense, renovador de la mirada a la relación entre lo social y la biodiversidad.
El Amazonas -resaltan los trabajos de Brondizio-, tiene una cadena de valor que produce más de 500 especies de la más alta importancia alimentaria, biológica y medicinal. Vive luchando por ese pulmón del planeta. Le fue entregado junto a la investigadora argentina Sandra Díaz, que trabaja en el Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal de la Universidad Nacional de Córdoba.
La profesora Díaz ha ganado numerosas distinciones, ha producido más de 300 publicaciones, y ha merecido 40.000 citas. Designada miembro del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático de la ONU, que recibió en el 2007 el Premio Nobel de la Paz.
Es la primera vez que Latinoamérica gana el premio Tyler que otorga la Universidad de California. Es un estímulo y un aliento de gran envergadura para redoblar los esfuerzos pro-naturaleza en el continente.
En noviembre de 2025 se realizará en Belém del Amazonas una reunión mundial cumbre, la mayor desde Paris-2015. La agenda a abordar enfatiza:
¿Cómo frenar el avance de la temperatura promedio de la tierra por encima del 1.5 °C de aumento sobre la era preindustrial? Ya desbordó dicha cifra en diversas áreas del globo y amenaza llegar en un tiempo corto a superar 2 °C.
Está avanzado la desertificación y la pérdida de biodiversidad en el Amazonas, el “pulmón del mundo”. Los bosques de la selva tienen la mayor capacidad de absorción de dióxido de carbono del planeta.
¿Cómo financiar la suma de 1,3 billones de dólares que se necesita para mitigar la crisis? Con pocas excepciones, los aportes de los países ricos han sido hasta ahora muy reducidos.
Se espera una respuesta de la Corte Internacional de Justicia para avanzar en la protección jurídica del derecho a un ambiente equilibrado.
Hay que profundizar la adopción de un acuerdo obligatorio que evite la inmensa contaminación por plásticos, incluyendo la marina.
Los más vulnerables climáticamente son los países y regiones más pobres. Lo están pagando con hambre, pobreza extrema, la pérdida de su hábitat y migraciones masivas. Son más del 40 % de la población. Deben tener prioridad absoluta.
El panorama climático exige acción inmediata pública, empresarial y de la sociedad civil. Así lo evidencian los llamados de atención reseñados y la agenda de Belém. América Latina, en la avanzada en este tema, como lo indica el altísimo premio mundial que recibió, puede ayudar mucho.