Este domingo 16 de febrero se efectuó en el boulevard Panamá Pacífico el XXV Festival de Cometas y Panderos, organizado por Aprochipa.
Panamá bajo Omar Torrijos: nacionalismo, reformas y el camino a la soberanía


- 16/02/2025 00:00
- 15/02/2025 16:21
El general Omar Torrijos Herrera, nacido en la provincia de Veraguas, el 13 de febrero de 1929, fue una de las figuras más influyentes en la historia de Panamá.
Desde su llegada al poder en 1968 hasta su muerte en 1981, encabezó un gobierno con un marcado enfoque nacionalista, reformista y populista, impulsando cambios que redefinieron el rumbo del país.
Su liderazgo, caracterizado por una estrecha relación con el pueblo y una fuerte retórica soberanista, tuvo como principal hito la recuperación del Canal de Panamá mediante la firma de los Tratados Torrijos-Carter en 1977.
Sin embargo, su gobierno también estuvo marcado por el control del poder y la limitación de libertades políticas.
Su trágica muerte en un accidente aéreo el 31 de julio de 1981 sigue envuelta en especulaciones, dejando un legado que aún genera debate.
Para muchos, Torrijos fue el arquitecto del más grande logro para la soberanía panameña; mientras que para otros, un líder que concentró demasiado poder. Lo cierto es que su impacto en la historia del país sigue siendo innegable.
A continuación, se destacan algunos de los hitos más importantes de su liderazgo.
El 11 de octubre de 1968, Torrijos, junto con otros oficiales, encabezó un golpe de Estado que derrocó al presidente Arnulfo Arias Madrid, quien llevaba apenas once días en el cargo. Tras el golpe, Torrijos consolidó su liderazgo y asumió el control del país, estableciendo un régimen que se mantuvo hasta su muerte.
Tras tomar el poder, Torrijos también disolvió la Asamblea Nacional y en 1972, impulsó una nueva Constitución que le otorgaba amplias facultades y eliminaba el multipartidismo, concentrando el poder en su figura.
Sin embargo, a diferencia de otros regímenes militares de la época, no se caracterizó por una represión masiva, sino por un control estratégico de la oposición.
Durante su gobierno, Torrijos implementó una serie de reformas destinadas a mejorar las condiciones de vida de la población panameña.
Una de estas fue la reforma agraria, que planteó la redistribución de tierras agrícolas para beneficiar a campesinos y pequeños agricultores, buscando reducir la concentración de la propiedad y mejorar la producción agrícola.
En 1973, su gobierno fundó el Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA) para impulsar la producción agrícola, otorgando apoyo técnico y financiero a los productores locales y asegurando la autosuficiencia alimentaria del país.
Por otro lado, se invirtió en la infraestructura del país, lo que permitió el desarrollo de proyectos de infraestructura, como la construcción de escuelas, hospitales y carreteras, con el objetivo de modernizar el país y mejorar el acceso a servicios básicos.
También hubo una expansión de la educación y salud. Torrijos no solo construyó escuelas, sino que reformó la educación para que fuera accesible a todo el país.
Además, promovió la expansión del acceso a la educación en zonas rurales, construyendo escuelas en comunidades apartadas y mejorando la formación de docentes. Esta iniciativa buscó reducir el analfabetismo y garantizar mayor equidad en el sistema educativo panameño.
En cuanto a la salud, creó hospitales en zonas rurales y aumentó la cobertura de servicios básicos.
Asimismo, impulsó leyes laborales que favorecieron a los trabajadores panameños, como la estabilidad en el empleo, el derecho a la organización sindical y mejoras en las condiciones salariales, incluyendo la creación del décimotercer mes.
Ese año, bajo el liderazgo de Torrijos, se promulgó una nueva constitución que consolidó su poder y estableció un sistema político más centralizado. La constitución le otorgó el título de “Líder Máximo de la Revolución Panameña” y le concedió amplias facultades para dirigir el país.
Uno de los logros más significativos de Torrijos fue la negociación y firma de los Tratados Torrijos-Carter el 7 de septiembre de 1977. Su capacidad de negociación y presión internacional fueron clave para lograr este acuerdo sin recurrir a la violencia.
Estos acuerdos con el presidente estadounidense Jimmy Carter establecieron la transferencia gradual del control del Canal de Panamá de Estados Unidos a Panamá, culminando en su total devolución el 31 de diciembre de 1999.
Los tratados también garantizaban la neutralidad del canal y la eliminación de las bases militares estadounidenses en territorio panameño.
Torrijos mantuvo una política exterior activa, apoyando movimientos de liberación en América Latina y estableciendo relaciones diplomáticas con países socialistas.
Brindó apoyo a refugiados políticos y respaldó causas progresistas en la región, buscando posicionar a Panamá como un país solidario y comprometido con la justicia social.
El legado de Omar Torrijos es complejo y ha sido objeto de diversas interpretaciones. Mientras algunos destacan sus esfuerzos por recuperar la soberanía panameña y mejorar las condiciones sociales, otros critican las restricciones a las libertades políticas y la concentración de poder durante su régimen.