Uno que es el grupo de Bohuslan Big Band fue en el Centro de Convenciones de Ciudad del Saber
En la plaza toca:
Porque Puma Zumix Grupo juvenil que interpreta...
La logística es una herramienta importante en el comercio internacional para el desarrollo económico de los países cuyas condiciones son propicias para este campo. Dentro de ella participan diversos medios de transporte que facilitan en su conjunto el comercio internacional de mercancías. De acuerdo con el Centro Nacional de Competitividad (CNC), en Panamá el transporte marítimo es el eje vertebrador del comercio internacional para la economía del globo. Alrededor del 80% del comercio mundial, en volumen, y más del 70%, en valor, se transporta por mar y transita por puertos de todo el mundo. De allí la importancia de analizar la evolución del sector portuario, siendo esta una de las principales actividades que impactan el comercio mundial y, por ende, el crecimiento del país. “La industria portuaria, junto con la expansión del Canal de Panamá, aumenta el potencial que tiene Panamá de convertirse en el proveedor de servicios logísticos en ambos océanos para ser conocido como el hub logístico de las Américas”, destacó en una entrevista para La Estrella de Panamá, el ingeniero Rommel Troetsch, vocero de Panamá Ports Company (PPC) en el marco del bicentenario de la República, el cual celebra este 28 de noviembre los 200 años de la independencia de Panamá de España. El ejecutivo remarcó la importancia de Panamá y su posición geográfica en el servicio o desarrollo de los puertos, así como también del papel fundamental que juega el Canal de Panamá como punto estratégico para el comercio mundial.
Actualmente Panamá cuenta con cinco puertos principales de contenedores y de calidad internacional, producto de un programa del gobierno de otorgar concesiones portuarias para atraer inversionistas extranjeros y poder capitalizar el valor de la posición geográfica del país. Panamá Ports Company fue el tercer operador portuario que entró al istmo, ya que obtuvo una concesión por 25 años renovables por 25 años adicionales bajo la Ley 5 del 16 de enero de 1997. Comenzó a operar el 1 de marzo de ese mismo año; hoy cuenta con 24 años de estar en Panamá. Producto de esa concesión y las garantías que ofrecía el contrato ley en materia de seguridad jurídica, la empresa invirtió $1,600 millones. Actualmente PPC es el mayor inversionista portuario del país, por consiguiente, es el que más divisas aporta a la economía y el que más empleo genera.
PPC obtuvo una concesión para operar el puerto de contenedores de Balboa (Panamá) y el puerto de contenedores de Cristóbal (Colón), ambos otorgados por el gobierno de Ernesto Pérez Balladares en 1997. Se trata de puertos que fueron construidos hace muchos años. Según la historia, el puerto de Balboa se terminó de construir en 1916 y el puerto de Cristóbal en 1933, en tiempos en que Estados Unidos administraba el Canal de Panamá. Hoy ambos son imprescindibles para facilitar el comercio mundial. En esa época la carga se manejaba en bultos y a granel, ya que el contenedor llegó décadas después, en 1956, generando la transformación de los principales puertos del mundo. Los puertos de Balboa y Cristóbal son producto de la reversión del Canal de Panamá por parte de Estados Unidos, debido a los tratados Torrijos-Carter.
Todos los puertos de Panamá han invertido buscando desarrollar negocios ligados a la posición geográfica, porque Panamá no tiene carga local (o sea de importación o exportación) para atraer la inversión extranjera para un desarrollo portuario, porque es pequeño y con pocos habitantes. Entonces, toda la inversión portuaria que existe actualmente en el istmo es para desarrollar el negocio de la carga de transbordo en el país. Es en 1993-94 que se da un crecimiento exponencial debido a que manejaban 250 mil contenedores, y producto de la inversión portuaria 26 años después, se han manejado 110 millones de contenedores y pasamos de una cifra anual de 250 mil contenedores a 8,5 millones anuales, estimado, en este año 2021. Asimismo pasamos de tener un país que recibía de uno o dos barcos portacontenedores semanales a 15 o 16 barcos diarios, y es ahí donde la posición geográfica del país juega un papel fundamental.
El Canal de Panamá existe desde 1914, por lo que el desarrollo portuario está muy ligado. El Canal de Panamá generaba un tránsito de barcos que no paraban porque no había un sistema portuario moderno, robusto y eficiente. Entonces, producto de las ampliaciones portuarias los barcos comienzan a llegar y se produce la posibilidad de generar un negocio adicional que es atraer la carga de transbordo en contenedores. Pero, los puertos, además de permitir que los barcos que transitan por el Canal dejaran su carga, también generaban otro volumen de barcos: aquellos que no transitan por el Canal denominados barcos alimentadores (operan solamente en el Atlántico o en el Pacífico, sin pasar por el Canal de Panamá), es decir, provienen de Asia paran en Balboa y regresan a Asia sin cruzar el Canal. Mientras, otros llegan a Panamá, siguen hacia Chile y de ahí parten a China sin pasar por la vía interoceánica. Ese sistema hace que se desarrolle el ferrocarril con la finalidad de transportar carga desde el Pacífico hacia el Caribe. De esta forma, el sistema portuario compite con el Canal, pero a su vez lo complementa. Panamá es un país que ofrece un magnífico Canal y puertos de gran importancia, así que las navieras son las que deciden cuál es su mejor opción, si cruzan totalmente por el Canal o usan el sistema portuario conectado por ferrocarril y autopista. Ahora bien, las que cruzan por el Canal siempre utilizarán esa vía porque se dirigen a la costa este de Estados Unidos y aprovechan su paso por Panamá para desarrollar negocios adicionales.
Los puertos son fundamentales porque aumentan el volumen de barcos que llegan al país y ese volumen demanda servicios a los barcos, a la carga y a la tripulación, desde combustible, alimentos, cambio de tripulación, servicios y reparación de barcos, otros servicios como remolcadores y algunos de estos barcos utilizan los pilotos del Canal, lo que genera un ingreso adicional al Canal de Panamá. Los barcos que van a puerto dentro del Canal tienen que pagar el uso del canal de acceso. Los puertos que están dentro del Canal generan negocios nuevos al Canal de Panamá, más facturación y más uso de personal. Todo esto que genera el desarrollo portuario permea a las industrias marítimas auxiliares del país. Al final, como mencioné antes, el Canal de Panamá y los puertos son un negocio que está totalmente ligado a la posición geográfica.
Actualmente el 90% de la carga que manejan los puertos en Panamá es de tránsito. Todas estas divisas extranjeras aportan a la economía del país de la siguiente manera: compras a proveedores locales, pagos de planilla a la Caja de Seguro Social (CSS), pago del impuesto por contenedor, pago de impuesto por salario de los colaboradores, todos los sistemas portuarios pagan al Estado y Panamá Ports es el que más aportes brinda a la economía. De hecho, los últimos estudios de la Contraloría General de la República estiman que el impacto de la economía de Panamá Ports en los últimos 22 años es de $6 mil millones; al dividir esa cantidad entre 22 años, estamos hablando de 272 millones de aporte a la economía nacional anualmente. Al Estado decidir dar concesiones para el desarrollo portuario, también ayudó a que el país tuviera ingresos enormes. En la pandemia esta industria creció un 10%. Hasta agosto de este año, el tránsito de carga creció un 9,5%. Mientras que el año pasado el transbordo creció más de 8% en la pandemia. Todos los puertos de la región han caído en carga porque son puertos domésticos, solo de exportación o importación.
Los centros de transbordo de la región han crecido y Panamá también se ha beneficiado. De hecho, en estos dos años de pandemia el país está creciendo en 1,2 millones de contenedores nuevos que no existían antes de la pandemia. Cuando hablamos de puertos, en realidad la industria es el transbordo de contenedores, ese es el negocio. Porque los puertos son para carga doméstica o para transbordo de contenedores; en el caso de Panamá son para el transbordo, se trata de un negocio muy competitivo. Hoy competimos con Cartagena, en Colombia, del lado del Atlántico; en el Pacifico con Manzanillo, en México, y muy ligeramente con Buenaventura también en Colombia. Pero a pesar de que no tenemos carga, los barcos madre se concentran en Panamá y de ahí se redistribuye con los barcos alimentadores al resto del continente.
Panamá es el país que más contenedores mueve en América Latina después de Brasil. En Brasil son 350 millones de personas y tienen un componente de transbordo. De hecho, Brasil es el segundo país que más transbordo mueve en América Latina después de Panamá; ahí se ve el grado de competitividad. Producto de la inversión extranjera y el desarrollo portuario, Panamá tiene la mejor conectividad marítima de toda América después de Estados Unidos y en ese campo PPC es el líder del desarrollo portuario, de las inversiones y del impacto económico de Panamá. El desarrollo portuario y el transbordo de contenedores aportan a Panamá.
Somos parte del conglomerado de la Hutchison Ports Holdings, filial de la multinacional CK Hutchison Holdings, ubicada en Hong Kong, China. Al ser Panamá miembro de ese grupo portuario, uno de los más grandes del mundo, podemos decir que el desarrollo portuario de Panamá es la industria referente en toda América Latina. Es el país que más transbordo maneja en América, porque Estados Unidos no maneja carga de transbordo. Panamá es el líder continental en transbordo de contenedores. Antes se conocía a Panamá por el Canal y hoy se conoce por su hub portuario y se está trabajando en el hub logístico de las Américas, siendo este el siguiente paso o la siguiente revolución en carga en Panamá. La segunda industria más importante del país es el transbordo de contenedores que realizan los puertos, después del Canal. Luego sigue la venta de combustible a barcos, y todo esto es potenciado por ambos, Canal y puertos, ya que es por ellos que los barcos vienen a Panamá, donde obtienen servicios, así como también cambio de la tripulación. El sistema portuario es importante, es totalmente capital privado, mientras que el Canal de Panamá es estatal.
El desarrollo portuario es lo que le da vida al ferrocarril de Panamá. Panamá cuenta con puertos en los dos océanos y las navieras más grandes del mundo tienen operaciones tanto en el Pacífico como en el Atlántico, por ende, el ferrocarril conecta también con ambos. La autopista Panamá-Colón también ha logrado ser una vía muy importante, porque ahora también existe el negocio de transbordo de contenedores por camiones, entonces este desarrollo portuario además de darle más volumen y crear nuevos negocios a las industrias periféricas, también crea el transbordo por carretera el cual comenzó en 2010, ya que antes no se daba porque era extremadamente costoso. Hoy por hoy las navieras saben que pueden llegar a los puertos en ambos océanos y usar el ferrocarril o los camiones para enviar carga para varios países e islas del Caribe o del Pacífico, sin tener que pasar por el Canal; Panamá es pionero en esto.
Panamá Ports seguirá invirtiendo donde se dé la oportunidad para mejorar sus facilidades y ampliar en la medida en que su área de concesión lo permita, porque hay que seguir creciendo y brindar más facilidades y equipos de trabajo. El puerto de Balboa es la terminal portuaria individual con más grúas en Panamá y probablemente sea la que posee más volumen en toda América Latina. Eso demuestra el compromiso de PPC con el país. Panamá es líder en todo, desde la cantidad de muelles para contenedores, grúas, barcos portacontenedores que llegan diariamente, todo esto producto de la demanda del mercado.