Este domingo 16 de febrero se efectuó en el boulevard Panamá Pacífico el XXV Festival de Cometas y Panderos, organizado por Aprochipa.
La Revolución Dule: un siglo de lucha por autonomía e identidad guna


- 23/02/2025 00:00
- 22/02/2025 17:18
En febrero de 1925, un levantamiento indígena sacudió el Istmo de Panamá. La conocida Revolución Dule, también llamada Revolución Guna, fue la respuesta de la comunidad guna a las políticas de occidentalización impuestas por el gobierno panameño, que buscaban asimilar a los pueblos indígenas y restringir sus costumbres.
Desde la independencia de Panamá en 1903, el gobierno central intentó ejercer un mayor control sobre las comunidades indígenas. Se implementaron medidas que limitaban las prácticas culturales gunas, promovían la educación occidental y buscaban modificar la estructura social de la región de San Blas, hoy conocida como Guna Yala.
Estas acciones generaron un creciente descontento en la población guna, que veía en peligro su autonomía y tradiciones. A medida que la presión aumentaba, también lo hacía la organización de la resistencia, liderada por figuras como Nele Kantule y Simral Colman, quienes articularon la lucha contra la imposición del gobierno.
La llegada de autoridades panameñas y la presencia de la policía nacional en territorio guna exacerbaron la situación. Se prohibieron las tradicionales molas, prendas de vestir emblemáticas de la cultura guna, y se persiguió a líderes comunitarios que defendían su derecho a mantener su modo de vida. Estas restricciones impuestas por el gobierno panameño fueron percibidas como una amenaza existencial para el pueblo guna, lo que motivó una respuesta drástica y organizada.
El 25 de febrero de 1925, la tensión llegó a su punto máximo cuando los gunas se alzaron en armas contra las autoridades panameñas. Durante la insurrección, declararon la independencia de la efímera República de Tule, con el objetivo de rechazar la imposición cultural y reafirmar su identidad.
El conflicto armado se extendió por varios días y culminó con un acuerdo mediado por Estados Unidos, representado por el Ministro John G. South. Finalmente, el 4 de marzo de 1925, se firmó un pacto en el que el gobierno panameño aceptó respetar la cultura guna y permitir un grado de autogobierno a la comunidad.
Uno de los resultados más significativos de la revolución fue el reconocimiento de la Comarca de Guna Yala en 1938, estableciendo un modelo de autogobierno que perdura hasta la actualidad. Este evento marcó un hito en la lucha por los derechos de los pueblos indígenas en Panamá y sirvió de inspiración para otras comunidades originarias en la región.
El sistema de organización guna, basado en congresos generales y asambleas comunitarias, ha sido clave para su permanencia y estabilidad. La Carta Orgánica de Guna Yala consolidó la autonomía política de la comarca, permitiendo que las decisiones sobre sus recursos naturales y culturales sean tomadas por los propios gunas.
A pesar del reconocimiento oficial, la comunidad guna ha enfrentado nuevos desafíos en el siglo XXI. La presión de la globalización, la explotación de recursos naturales y el cambio climático amenazan su forma de vida tradicional. Enfrentando estos retos, los gunas han seguido luchando por la protección de su territorio y sus costumbres.
A casi un siglo de estos acontecimientos, la Revolución Dule sigue siendo un símbolo de resistencia y autodeterminación. La comunidad guna ha logrado preservar su identidad y tradiciones, manteniendo un sistema de gobierno propio dentro del Estado panameño.
La historia de la Revolución Dule también es un recordatorio de la importancia del respeto por la diversidad cultural. La lucha de los gunas no solo aseguró su autonomía, sino que sentó un precedente para la protección de los derechos de los pueblos indígenas en Panamá y en América Latina.
En 2025, se conmemora el centenario de este levantamiento, con actividades culturales y reflexiones sobre la importancia de la lucha de los gunas por su soberanía y derechos. El legado de la Revolución Dule sigue vivo en la memoria de los gunas y de Panamá, recordando la importancia de la resistencia ante la opresión y el valor de la autodeterminación para los pueblos indígenas.
Las futuras generaciones de gunas continúan preservando su lengua, su sistema político y su conexión con la naturaleza, reafirmando que la Revolución Dule no fue un evento aislado, sino el punto de partida de una lucha que sigue vigente en la actualidad. Con esta conmemoración, se busca también generar conciencia sobre los desafíos que siguen enfrentando los pueblos indígenas y la necesidad de fortalecer sus derechos y su participación en la sociedad panameña.