Ricardo Lombana: ‘Mulino cada vez da más señales de autoritarismo’

  • 07/04/2025 09:49
El líder del opositor Movimiento Otro Camino rechaza la apertura de la mina y la nueva ley de la CSS. Devela su postura sobre Vamos y las amenazas de EE.UU.

Para el presidente del Movimiento Otro Camino (MOCA), Ricardo Lombana, se avecina una confrontación inminente con el gobierno en torno al tema minero. Denuncia que la Administración Mulino ya muestra rasgos de “desprecio” por la institucionalidad. Defiende la buena relación del partido y sus diputados, pese a que ellos votaron a favor de la propuesta del gobierno a la Caja de Seguro Social (CSS) –Ley 462- mientras él la rechaza.

Asegura que por su parte limó asperezas con el líder de Vamos, Juan Diego Vázquez, y que el problema de la unidad independiente no viene de su colectivo. “Claramente que no hay interés de parte de ellos”, contó a “La Decana”. Sin dejar de apuntar al 2029, cuenta cómo se prepara MOCA desde el campo de la oposición

A su juicio, ¿cómo debe resolverse el tema Ricardo Martinelli?

Martinelli no debe ser protegido ni ayudado por el Ejecutivo, ni por las instancias del Estado para que pueda evadir sus penas impuestas por la justicia panameña. Yo no le hubiera dado el salvoconducto. Lo dije en la campaña, lo digo ahora, está condenado por delitos comunes y no es un perseguido político (...) un show judicial, mediático, una gran distracción. Lo denunciamos días antes de las elecciones que se había concretado un pacto político entre el señor [José Raúl] Mulino y varios factores para poder consolidar la llegada a la presidencia de la República.

Usted habla que existen “pactos” de impunidad ¿Cómo se supone que se acaba eso?

MOCA ha propuesto una alternativa de no pactos de impunidad, creo que eso es lo que me ha costado el no llegar a la presidencia, porque todos estos pactos hipotecan al presidente cuando llega al gobierno. ¿Cómo se detiene esto?, con un presidente que no pacte.

MOCA apoyó a Mulino ante las amenazas de Trump ¿Sigue esa línea?

MOCA y mi persona siempre estará dispuesto a apoyar al gobierno cuando sean temas de Estado y que beneficie a los panameños. Si se meten con el Canal, nuestros puertos, esos temas trascienden y son más grandes que cualquier bandera política (...) pero no se han llevado bien las cosas, no apoyamos el secretismo ni el oscurantismo con el que se está manejando esta crisis.

¿Qué hubiera hecho usted?

Hubiera sido más transparente, compartido con la población lo que realmente estaba pasando. Hacer un llamado a las fuerzas políticas nacionales y otras fuerzas corte social para formar un frente común. Buscar aliados internacionales, ¿para qué?, para hacernos más fuertes frente al avasallamiento y la fuerza del garrote de los EE.UU. Hubiésemos iniciado una campaña internacional para desmentir y nos hubiéramos sentado a negociar, EE.UU. es nuestro principal socio estratégico y nosotros somos una nación soberana.

¿Se alejaría de China como hizo Mulino?

En declaraciones parece alejarse de China, eso es un error, aparte de que lo considero un poco ofensivo diplomáticamente. Además, el presidente se ha referido de manera despectiva no solo hacia China, sino también hacia la población china. Panamá debe mantener sus relaciones con China y fortalecerlas, al igual que con Estados Unidos. Podemos tener ambas relaciones.

Cómo queda Michael Chen en toda esta historia, ahora con Trump y sus fantasmas chinos en el Canal

Le dije en tono de broma: “Imagínate que hubiésemos ganado las elecciones y te hubiera mandado a recibir al secretario [de Estado] Rubio”. Indistintamente de los rasgos físicos que tiene Michael, es tan panameño como tú y yo. Creo que a veces ha sufrido esa discriminación, como sufren otros panameños por su aspecto, eso debe cambiar en el país. Michael es independiente, no es parte de MOCA, un gran compañero y nos mantenemos en comunicación.

¿Sus diputados aún no tiene línea de partido?

No le he pedido a ninguno de los tres diputados en ningún proyecto específico como votar, ni el partido se lo ha pedido. Eso tiene sus bondades y también sus problemas (...) tenemos una reforma de estatuto próxima a debatir. La relación es muy buena, nos reunimos con regularidad y discutimos agenda.

¿Apoya la Ley 462 de la CSS?

Yo hubiera votado en contra o hubiera contado con una abstención, probablemente. Es mi postura. La mantuve, la mantengo y la mantendré. Fue mi postura de campaña y aquí no solo te está hablando el presidente de MOCA, te está hablando del excandidato presidencial de MOCA. El sistema de corrupción dentro de la CSS, el sistema de piñata de repartición de puesto y cargos políticos, el tema financiero dentro de la CSS. En muchos de los aspectos no había un compromiso tangible con hechos de cambiar.

¿No hay diferencias? Los diputados de su partido votaron a favor del proyecto...

No estoy diciendo que existe una mala relación con nuestros diputados, ellos votaron a favor del proyecto y les respeto esa postura, pero yo tengo que ser franco, es la postura de Ricardo Lombana, porque fue mi postura en campaña (...) te pongo un ejemplo y vas a escuchar a nuestros diputados haciendo esto, ya tienen un artículo en la Ley para sacar a las botellas de la CSS. ¿Cuándo van a empezar? Yo quiero hablar de eso. Quiero hablar del abastecimiento de medicamentos, la gente sigue sin tener acceso a medicamentos.

¿Qué dice el partido sobre la CSS?

Ahora mismo no hemos tomado una decisión de partido de salir a protestar para echar para atrás esta Ley. Si hay cosas que corregir, por supuesto que sí. Nosotros aspiramos a llegar al gobierno en el 2029 y lo que se tenga que corregir se va a corregir allí.

¿Ya limó asperezas con Juan Diego Vázquez?

Yo diría que la relación con Juan Diego está normal, como con cualquier otro político con el que tengamos ciertos principios o ideas en común. Lo dejaría hasta ahí. Las asperezas quedaron en el pasado, por lo menos de mi parte, no ando preocupado por eso. Estoy concentrado en la organización de MOCA, consolidar una estructura organizada y una oferta electoral robusta.

Muchos esperaban que Vamos y MOCA actuaran en un bloque independiente tras la elección, ¿qué pasa?

Nosotros siempre hemos estado dispuestos a trabajar en conjunto. Eso lo he dejado claro a lo largo de los años. Creo que esa pregunta no es para mí.

¿Pero hay puentes abiertos con Vamos?

Siempre y existe comunicación en la Asamblea, se hablan con regularidad, se han puesto de acuerdo para varias iniciativas y estamos a la orden.

¿Qué esperarían de Vamos en este momento?

Que puedan seguir construyendo su proyecto político, que logren la unidad dentro de sus filas, que logren pasar los descollos que seguramente están teniendo, que creo que son los dolores del crecimiento (...) pero cada loro en su estaca porque nosotros ya entendimos claramente que no hay interés de parte de ellos. Entonces, si no hay interés, creo que ya después del 5 de mayo quedó claro de que ellos tienen su propia agenda, entonces nosotros tenemos la nuestra, la nuestra es Panamá.

Tras quedar usted como el segundo más votado en las presidenciales, el presidente Mulino dijo que Vamos era la oposición ¿Su lectura ahora?

Prefiero hablar de temas actuales. Esos coqueteos entre el presidente y otras figuras políticas, ¿qué podemos hacer? ¿especular? No sé, ni quiero saber a qué se deben esas declaraciones en su momento. Yo soy ahora mismo un líder político en este país, presidente de un partido de oposición, que está haciendo oposición.

¿Se considera el líder de la oposición?

Eso lo dirá la población, las acciones son las que hablan (...) vamos a tomar acciones en distintas instancias legales para poder detener los abusos que se empiezan a asomar del presidente Mulino (...) cada vez empieza a asomar más señales de autoritarismo y más señales de desprecio por la institucionalidad.

En un discurso dijo que si el presidente daba rasgos de autoritarismo acompañaría a la gente en la calle, ya hay gente protestando ¿Va a la calle?

Esas palabras las pensé muy bien antes de decirlas y yo dije tres cosas: 1) si el gobierno de Mulino tomaba decisiones autoritarias que iban en contra los intereses del pueblo, 2) si renegociaba el contrato minero y 3) si iniciaba un proceso de privatización de la educación nacional, se encontraría el pueblo en las calles y eso lo mantengo al día de hoy. Él está subiendo el tono y nosotros estamos subiendo el tono. Ya estamos viendo lo que está pasando con la mina. Lo de la mina viene, ni hay contrato ni hay concesión (...) quiero adelantar algo, porque ya veo por dónde vienen. A la gente que protesta ya la quieren meter a todas en la misma bolsa, que todos son comunistas. Yo detesto el comunismo, soy centro derecha y siempre me he definido así, también deploro los mecanismos violentos de cierres y algunas prácticas que tienen algunos de estos gremios. Pero aquí viene el problema de la descalificación y de meter a todo el mundo en la misma bolsa. Están creando el terreno para que la gente le dé miedo a protestar.

¿Qué hizo con el hacha?

En campaña la gente me pedía que le diera un hachazo a la corrupción, es gracioso porque me las regalaban en sus casas. Ahora estamos cambiando el hacha por un portaviones, con MOCA como organización política, que será indestructible.

Ricardo Lombana
presidente de MOCA
Siempre hemos estado dispuestos a trabajar en conjunto [con Vamos] pero (...) entendimos claramente que no hay interés de parte de ellos”
Lo Nuevo
Suscribirte a las notificaciones