Así se vivió el emotivo funeral del papa Francisco. El evento reunió a mas de 200.000 personas en la Plaza San Pedro, con la presencia de 130 delegaciones...
Martínez-Acha en la Asamblea: ‘Me he tenido que morder la lengua’

- 30/04/2025 00:00
Tras 97 días de espera, el canciller Javier Martínez-Acha se presentó este martes 29 de abril ante la Comisión de Relaciones Exteriores de la Asamblea Nacional.
Durante su comparecencia, justificó su retraso, habló sobre la labor de los diplomáticos nombrados en el servicio exterior, y afirmó que divulgarán la versión en inglés del memorando de entendimiento firmado por el ministro de Seguridad de Panamá y el secretario de Defensa de Estados Unidos “lo antes posible”.
La visita del canciller a la Asamblea se concretó luego de un voto de censura por parte del Legislativo, que se negó a siquiera entrevistar a los últimos embajadores designados hasta que no se presentara Martínez-Acha y aclarara sus interrogantes.
El cuestionario que respondió el canciller estaba algo desfasado; las preguntas fueron hechas en enero de este año y hacían referencia al entonces “presidente electo” Donald Trump. Sin embargo, los diputados tuvieron la oportunidad de hacerle nuevas preguntas relacionadas con el contexto actual.
Una de las inquietudes era conocer las acciones concretas que están tomando los diplomáticos panameños en distintos países y en organismos como la Organización de Estados Americanos para buscar aliados con la causa panameña frente a las amenazas emitidas por el presidente de Estados Unidos de tomar el control del Canal de Panamá.
La respuesta del canciller fue asegurar que había una estrategia, que se están buscando aliados y apostando al multilateralismo, pero que no podía dar detalles porque imperaba la discreción. “No puedo decir todo lo que quisiera, esto es una carrera de resistencia, no una carrera de velocidad. Muchas veces me he tenido que morder la lengua”, manifestó el canciller. “No voy a opinar sobre hechos futuros; tampoco puedo competir con los decibeles del jefe ejecutivo de Estados Unidos. Nosotros sencillamente trabajamos con base en los instrumentos de derecho internacional que nos dan la razón, con base en la historia que nos da la razón, con base en la legalidad que nos da la razón, y con base en la verdad que nos da la razón”, declaró.
La diputada Walkiria Chandler le dijo que la Ley de Transparencia contempla también las conversaciones diplomáticas y que le correspondería hacer un informe detallando qué conversaciones son clasificadas, y publicarlas en Gaceta Oficial. Martínez-Acha repitió su postura de que se necesita discreción y no se puede revelar lo que se habla entre embajadores.
El canciller detalló que hay 704 funcionarios en la Cancillería, contando los de carrera diplomática, los de carrera administrativa y los de libre remoción, de los cuales 16 pueden ser embajadores.
También se le preguntó por la declaración conjunta luego de la visita del secretario de Defensa estadounidense Pete Hegseth en la que se habla de la “problemática presencia china”.
“El mundo cambió el 20 de enero, tenemos que jugar una geopolítica de equilibrios que involucra tomar decisiones dinámicas y complejas”, respondió Martínez-Acha. “No vamos a romper con la República Popular China, pero evidentemente este gobierno está gestionando su diplomacia con base en una coyuntura actual con muchos países”, detalló.
La diputada Alexandra Brenes le preguntó al canciller si el acuerdo firmado limitaba el número de tropas estadounidenses que pueden estar en Panamá, si se permitiría izar la bandera estadounidense o solo la panameña, y si se publicaría la versión en inglés del memorando.
Sobre el número de militares, el canciller dijo que quedaba en manos del ministro de Seguridad; sobre las banderas recalcó que las instalaciones no son bases militares y que pertenecen a Panamá. Finalmente, se refirió a la versión en inglés del memorando, asegurando que es idéntica a la que está en español. “Con mucho gusto la divulgaremos. Lo más pronto posible”, aseguró.
La diputada Janine Prado y el diputado Raphael Buchanan cuestionaron que el memorando debió pasar por la Asamblea Nacional con base en la Constitución. Martínez-Acha respondió que no se trata de un tratado y que el mismo documento establece que no genera derechos ni obligaciones bajo el derecho internacional.