‘Lo que no avalo es la impunidad’: José Raúl Mulino

  • 04/04/2025 00:00
El presidente desestimó que las pretensiones de Nicaragua respecto al SICA fueran un chantaje para aceptar al expresidente y líder de su partido Realizando Metas, Ricardo Martinelli, a quien su gobierno le otorgó un salvoconducto para ir a ese país centroamericano

La situación de Panamá respecto a Nicaragua, la economía “deprimida”, la incomodidad de los “benditos” estudios ambientales, el traslado del Instituto Oncológico Nacional (ION) y el posible veto a la ley que ordena el uso obligatorio de sillas infantiles en vehículos particulares, fueron los principales asuntos abordados por el presidente, José Raúl Mulino, ayer en su conferencia semanal.

Mulino aprovechó la pregunta de una internauta respecto a cuándo se investigará a los expresidentes Laurentino Nito Cortizo, así como a Juan Carlos Varela, para resaltar que él como mandatario no investigaba, sino que era una tarea del procurador general de la Nación y la justicia.

De la misma manera, añadió que les había pedido a sus ministros que interpusieran las denuncias para que se investigara no solo a los dos expresidentes, sino también a todas las personas.

“Que se llegue adonde se tiene que llegar; lo que no avalo es la impunidad”, dijo el mandatario en medio de las críticas sobre el salvoconducto al expresidente Ricardo Martinelli para viajar a Nicaragua.

Martinelli, líder del gobernante partido Realizando Metas, que fue condenado a 10 años y 8 meses por blanqueo de capitales, y cuyo respaldo resultó clave para la victoria electoral del Mulino, se asiló en la Embajada nicaragüense desde febrero de 2024.

El salvoconducto entregado por Mulino el pasado 27 de marzo, activó un coro de voces desde distintos sectores que cuestionan la medida como un acto de impunidad ante el único gobernante panameño condenado por un delito común.

“Mientras él esté afuera hay impunidad, porque esa condena no se está cumpliendo”, dijo, por ejemplo, la exprocuradora Ana Matilde Gómez en Radio Panamá.

Consultado respecto a lo que analistas panameños han denominado como un “chantaje” de Nicaragua de solicitar un voto para la secretaría del Sistema de Integración Centroamericana (SICA) como condición para recibir a Martinelli, Mulino negó que la situación fuera de esa manera.

“No es así. Primero que todo, no nos han pedido nada. Ella lo mencionó, entiendo, yo no la oí”.

El mandatario contestó que la votación en el SICA ocurrió a finales del año pasado y Panamá no apoyó la moción, pero que eso no significa un “bloqueo” a Nicaragua.

Para la copresidenta nicaragüense, además Panamá efectuó una “emboscada” por otorgar un salvoconducto y casi inmediatamente emitir una solicitud de alerta roja por acciones criminales a la Organización Internacional de Policía Criminal (Interpol).

¿Qué está pidiendo Nicaragua para recibir al expresidente Martinelli?, preguntó un periodista televisivo.

“Si tú sabes qué está pidiendo me lo dices, porque yo no lo sé”, contestó el mandatario.

A su juicio, el asilo reconocido genera el salvoconducto y eso da paso al asilo territorial.

Ese asilo no fue tipificado por Panamá, aclaró, sino que le corresponde por la Convención de La Habana y la de Caracas, que ratificó Nicaragua y Panamá, dentro de las normas internacionales.

“Es una decisión sola y privativa del Estado asilante, lo que sí otorgué es el salvoconducto. Tampoco fue ese asilo en mi gobierno y lo he analizado mucho hasta que tomé la decisión del salvoconducto para trasladar al señor Martinelli a Nicaragua”.

Acotó que se trata de una decisión del Ejecutivo y que nada tiene que ver con el Órgano Judicial.

“En materia de política exterior, por crítica que sea la situación, no especulo, vamos a esperar el plazo dado [por el salvoconducto] y actuaré en concordancia”, manifestó.

Mulino evitó contestar si se analiza romper relaciones con Nicaragua o buscar otro país para que reciba al exmandatario.

“Lo obligación que tenemos es transportar a Martinelli al lugar de salida, debidamente protegido y garantizar su inmunidad diplomática que se lleva a Nicaragua con él...”.

‘Los benditos estudios ambientales’

En cuanto a temas de la economía local, Mulino anunció que para evitar la burocracia en obras de construcción menores “por el bendito tema de los impactos ambientales, que ha sido una queja reiterada. de distintos sectores”, aprobó un trámite expedito.

Esta gestión sería válida para remodelaciones de casas, edificios y obras menores, que no requerirían el estudio ambiental. Explicó que debido a esa demora se pierden préstamos y la consideró una medida para reactivar la economía.

“Los impactos ambientales no son una preocupación banal”, contestó el Centro de Incidencia Ambiental, que comentó que las guías de buenas prácticas ambientales son herramientas que bien implementadas pueden disminuir la recarga excesiva sobre el sistema de estudios de impacto ambiental, pero que deben diseñarse con cuidado para no permitir su abuso.

De la misma manera, comentó que para mejorar la “economía deprimida” reduciría el déficit fiscal de 7.4 % a 4 %, sin importar si subía o bajaba en las encuestas, y anunció que fortalecería la capacidad de la Dirección General de Ingresos para cobrar impuestos sin crear ninguno nuevo.

Las palabras de Mulino respecto a la popularidad se dan posterior a la publicación de la encuesta de La Decana, que reveló una caída de la confianza, en el que el 67 % de los encuestados califica como “mala” su gestión”.

Entretanto, a partir de este viernes se iniciaría el traslado del Instituto Oncológico al Hospital de Cancerología de la Ciudad de la Salud.

El objetivo de la medida es que el “viejo” Oncológico vaya cediendo el espacio e instalar a todos esos pacientes donde estarán mejor, señaló Mulino.

Lo Nuevo
Suscribirte a las notificaciones