Miles de feligreses celebraron este lunes el Día de los Reyes Magos en Bolivia con la costumbre religiosa de llevar las imágenes del Niño Jesús a los templos...
- 29/01/2021 11:30
- 29/01/2021 11:30
“El aprendizaje a distancia durante la covid-19 es un mal sustituto de la enseñanza en el aula y los estudiantes más marginados se han quedado aún más atrás", afirmó Manos Antoninis, director del Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo (GEM).
Antoninis se refirió al respecto en el marco de la presentación este jueves, 28 de enero, del Informe Todxs sin Excepción, una publicación conjunta elaborada por Summa, el informe GEM y la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC / UNESCO Santiago).
El nuevo trabajo regional muestra que la covid-19 ha aumentado las brechas educativas y desvela la falta de datos de buena calidad sobre los más marginados en educación.
Asimismo señala la necesidad de desarrollar medidas urgentes para llegar a los que se quedan atrás. Sus recomendaciones muestran los pasos que los legisladores deben priorizar en sus planes de respuesta para que la emergencia educativa no se convierta en un desastre.
"Los programas de recuperación serán vitales para ayudar a estos estudiantes a ponerse al día. Pero para saber dónde invertir los esfuerzos, a medida que nos recuperamos de esta crisis, necesitamos saber a quién apuntar, y eso requiere mejores datos. Los gobiernos deben priorizar esto mientras hacen planes para el año que viene", expresó Antoninis.
En el Caribe, sólo 4 de 21 países han tenido una encuesta de hogares disponible públicamente desde 2015 para desagregar los indicadores de educación por características individuales. Seis países no recopilan datos sobre discapacidades en sus sistemas de gestión educativa.
Precisa que en el Caribe muchos estudiantes están marginados de la educación en el Caribe, y la exclusión existía mucho antes de la pandemia.
En Surinam, el 41% de los niños, en comparación con el 58% de las niñas, completan la escuela secundaria inferior. En Belice, sólo el 19% de los más pobres en comparación con el 74% de los más ricos terminaron la escuela secundaria en 2016. Los niños con discapacidades también se ven afectados. En promedio, los jóvenes de 12 a 17 años con discapacidades tenían 10 puntos porcentuales menos de probabilidades de asistir a la escuela que aquellos sin discapacidades en Trinidad y Tobago.
La mayoría de los países del Caribe aún no han adoptado un concepto amplio de inclusión en sus leyes y políticas, y sólo el 32% de los países definen la educación inclusiva y sólo el 29% de esas definiciones cubren múltiples grupos marginados.
Además, los países de América Latina y el Caribe se han convertido en receptores de desplazamiento forzado masivo a gran escala en los últimos años, con más de 5,2 millones de venezolanos desplazados como resultado de la implosión económica masiva y las tensiones políticas.
De ellos, alrededor de 80,000 se encuentran en los países caribeños de habla no hispana de Aruba, Curazao, Guyana y Trinidad y Tobago. Si bien la mayoría de los países de la región han puesto a disposición de los migrantes la educación primaria y secundaria, independientemente de su estatus legal, los sistemas de educación pública de los países afectados enfrentan desafíos de capacidad generalizados, como el hacinamiento escolar, las limitaciones de recursos y las barreras del idioma.
En Trinidad y Tobago aún no se ha establecido una normativa que garantice el derecho a la educación de los migrantes y refugiados de Venezuela, lo que ha llevado a los actores de la sociedad civil nacionales e internacionales a trabajar juntos para satisfacer sus necesidades.
Junto con la pandemia de la covid-19, esto ha provocado interrupciones masivas en la educación y ha complicado aún más los resultados del aprendizaje de los más vulnerables y marginados, entre otros factores.
Para la directora y representante de la Oficina de la Unesco para el Caribe, Saadia Sánchez-Vegas, "esta es una tarea compleja que requiere coaliciones de múltiples partes interesadas y acciones deliberadas por parte de los gobiernos: ministerios de educación, sociedad civil, sector privado y desarrollo en el contexto de la pandemia, es imperativo invertir en los sistemas educativos para volver a encaminarse hacia el logro del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 para 2030 ".
El director de Summa, Javier González, por su lado, agregó que “la inclusión en las escuelas del Caribe también se ve desafiada cuando los niños se desvinculan de la educación. Muchos estudiantes más pobres se ven atrapados por nociones falsas de que el trabajo duro es un rasgo femenino, presiones para unirse a pandillas, pero también la familia necesita ganarse la vida. Esto da como resultado que las niñas y los niños en la escuela a menudo terminen estigmatizados y penalizados”.
Los sistemas educativos deben adaptarse al alumnado y no al revés. Reflexionando sobre el hecho de que la formación docente tiende a no estar en el marco de la educación inclusiva en el Caribe, Claudia Uribe, directora de OREALC / UNESCO Santiago, dijo: “Existe la expectativa de que los docentes tengan estrategias para compensar estas desventajas, pero es difícil si no tienen las herramientas y la capacitación para hacerlo ".
En algunos países de la región, la adaptación al primer idioma de los niños ha sido insuficiente, constituyendo una barrera para la educación. En Anguila, los niños de la creciente comunidad de habla hispana representan hasta el 25% de la matrícula en algunas escuelas primarias. Existen iniciativas para apoyar el aprendizaje del inglés como segundo idioma en las escuelas primarias, pero no están disponibles en la escuela secundaria.
Los países de la región han tomado medidas para eliminar las barreras físicas en la educación, pero las instalaciones siguen siendo inadecuadas en muchos lugares. En Jamaica, una encuesta de 41 escuelas primarias y 43 secundarias, que representan el 10% de las escuelas del país, concluyó que el 24% tenía rampas y solo el 11% tenía baños accesibles.