Este viernes 20 de diciembre se conmemoran los 35 años de la invasión de Estados Unidos a Panamá. Hasta la fecha se ignora el número exacto de víctimas,...
- 29/09/2021 00:00
- 29/09/2021 00:00
La necesidad de replantear el programa educativo para adaptarlo a los tiempos modernos es innegable. Así ha quedado constatado en los acuerdos alcanzados por las comisiones temáticas regionales que fueron conformadas para evaluar las 175 mil inquietudes ciudadanas que servirán de base para elaborar un documento que busca marcar la hoja de ruta para alcanzar el desarrollo del país.
El borrador del “Pacto del Bicentenario, cerrando brechas” estará listo para el mes de noviembre y será expuesto en la plataforma digital Agora por un periodo de 15 días para ser sometido a la opinión de la ciudadanía. En la última semana de noviembre, coincidiendo con el bicentenario de la independencia de Panamá de España, será presentado al país el documento final, que resulte del proceso del pacto.
Los consensos de las 44 comisiones temáticas en las cuatro regiones del país: transístmica (Panamá, Colón y Panamá Oeste), occidental (Chiriquí, Bocas del Toro y las comarcas Ngäbe Buglé), central (Veraguas, Coclé, Los Santos y Herrera) y oriental (Darién y las comarcas Guna Yala y Emberá) han establecido los principales problemas que enfrenta el sistema de educación panameño, en 31 acuerdos preliminares.
La información, que se encuentra publicada en el portal de la plataforma ciudadana Agora, establece que la inequidad educativa impacta de manera negativa en un futuro más digno para los estudiantes, que existe la necesidad de crear nuevas universidades y extensiones regionales y programas integrales de salud, y que la educación superior no cuenta con programas de apoyo estudiantil que atienda factores relevantes en el proceso de aprendizaje.
Los miembros de las comisiones temáticas regionales también estuvieron de acuerdo en que se revisen las normas del sistema educativo para que estén acordes con las demandas actuales.
Las deficiencias pedagógicas y disciplinarias de los docentes, al igual que los obsoletos contenidos programáticos, inciden en el derecho a aprender con equidad y calidad. Los docentes no cuentan con el conocimiento, recursos, manejo de herramientas tecnológicas y didácticas, en asignaturas como inglés, que les permita tener un avance en el proceso de enseñanza aprendizaje de los estudiantes para el logro de un nivel educativo de calidad.
Por el lado de los estudiantes, en las regiones apartadas del país no se cuenta con la alimentación adecuada para el proceso educativo.
Además, la falta de políticas públicas impide la equiparación de oportunidades de aprendizaje. A esto se suma la deficiente atención a la primera infancia y la insuficiencia de personal educativo.
Existe la necesidad de eliminar las escuelas rancho y de crear un marco legal para promover la conectividad y la inclusión de planes de estudios para emprendedores, han planteado las comisiones temáticas regionales.
Los consensos logrados son los insumos de trabajo para las comisiones nacionales temáticas que presentarán la base del documento final del Pacto del Bicentenario en la comisión de conciliación.
El tema de educación alcanzó un 14,6% de todas las propuestas efectuadas por la ciudadanía en la plataforma Agora.
Los problemas educativos son críticos en las comarcas indígenas, donde la pobreza y la desigualdad son más marcadas que en el resto del país. En ese alejado sector del país, los estudiantes siguen saliendo por debajo de los niveles mínimos en las pruebas educativas.
Además de la desigualdad, la cultura de los pueblos originarios (donde muchas veces los padres retiran a los adolescentes del sistema para ponerlos a trabajar, y las adolescentes tienen una alta prevalencia en embarazos) y la falta de infraestructuras, son barreras que ponen en riesgo la permanencia de los estudiantes en el sistema.
Un espejo de lo que ocurre en las comarcas puede observarse en la Ngäbe-Buglé, donde más del 80% de los niños que cursan el tercer grado no comprende lo que está leyendo.
Con la pandemia de la covid-19 el problema ha empeorado, debido a que la educación es uno de los sectores que requiere de la presencialidad. Y la educación a distancia ha expuesto las grandes disparidades sociales en áreas apartadas, donde hay tres estudiantes tratando de aprender con un solo celular, mientras que existen otros que pueden dar sus clases virtuales con una computadora e internet.