Parque Nacional Chagres, en riesgo

PANAMÁ. En peligro. Así es como se encuentra una de las reservas forestales más importantes del país: el Parque Nacional Chagres. La raz...

PANAMÁ. En peligro. Así es como se encuentra una de las reservas forestales más importantes del país: el Parque Nacional Chagres. La razón: la devastación que están sufriendo sus bosques desde el miércoles con la entrada de maquinaria pesada para la apertura de una trocha, con el objetivo de explotar la piedra caliza, mediante un contrato de adenda otorgado a la empresa Agregados Especializados, S.A.

Sin embargo, los moradores y campesinos de la zona aducen que esta actividad la está realizando una de las empresas cementeras que tienen sucursal en el país, la cual amenaza con dañar la biodiversidad, contaminar el ambiente y el río Chagres que abastece de agua potable a todos los panameños.

Cristina Ortega, presidenta del comité de asentamiento campesino de la comunidad de La Reforma, explicó que el problema se viene dando desde el año 2008 y que las quejas han sido llevadas hasta la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) y la Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM), pero hasta el momento no se ha logrado detener el desastre.

‘Nosotros sabemos que detrás de esto hay alguien que está dando los permisos para explotar esta zona y que detrás de esto está una empresa cementera, porque este es el material que se utiliza para sacar el cemento. Y es más, hace unos años ya una organización ambiental nos lo advirtió, cuando dijeron que el parque estaba en peligro por la gran cantidad de piedra caliza que hay dentro de él. Y eso es lo que esta gente quiere y nadie hace nada’, señaló Ortega.

En tanto, Nicolás Madrid, campesino morador del área, dijo que la situación es preocupante porque no solo se están destruyendo los bosques y la fauna silvestre, sino que también se está atentando contra la salud de todos los panameños, ya que la instalación de otra empresa como la que ya existe (CEMEX) en áreas cercanas a la reserva terminaría por destruir los ecosistemas y contaminar las aguas del río Alajuela que desemboca en el río Chagres.

‘La devastación en el parque es un acto criminal. Y por eso vamos a llegar hasta las últimas instancias. A una huelga y cierre de calle, si es posible. No vamos a permitir que se siga cometiendo este crimen atroz. Alguien tiene que parar esto, porque de lo contrario los daños van a ser irreversibles. Por eso hacemos un llamado a las autoridades para que detengan esta injusticia’, manifestó Madrid, asegurando que este proceso de explotación de piedra caliza podría demorar unos diez años y los efectos serían fatales.

Por su parte, Rosa Guerra, directora de la Fundación Parque Nacional Chagres, aseguró que las irregularidades que se están dando dentro de la zona protegida son acciones que atentan contra del Plan de Manejo del Parque.

Incluyen venta de terrenos, cacerías, cría de ganado, devastación de los bosques, explotación de su bosque caducifolio (piedra caliza), por mencionar algunas. ‘Las personas que viven aquí están desde mucho antes que el parque fuera declarado una reserva y se les ha permitido continuar viviendo dentro de la zona, siempre y cuando cumplan con los reglamentos del plan de manejo. Se les permite hacer sus parcelas de tierra en lugares definidos; sin embargo, se les prohíbe vender los terrenos, practicar la cacería, la ganadería y la deforestación’.

Guerra añadió que uno de los puntos que más les causa preocupación dentro del bosque caducifolio es el puente natural de piedra caliza (sobre el río La Puente), el cual es uno de los sitios más visitados por los turistas nacionales y extranjeros, y teme que vaya a desaparecer, producto de la explotación. ‘Este es un sitio muy importante para los moradores que viven del turismo ecológico en la región, ya que por su atractivo es uno de los sitios más visitados por los turistas y contribuye en su sustento’.

Hasta el momento se ha devastado un aproximado de un kilómetro y medio por cinco de ancho de terreno boscoso del parque, incluyendo parcelas de terrenos de los asentamientos campesinos (áreas de cultivo).

Lo Nuevo