Así se vivió el emotivo funeral del papa Francisco. El evento reunió a mas de 200.000 personas en la Plaza San Pedro, con la presencia de 130 delegaciones...
- 18/11/2012 01:00
‘Viva Panamá’, ‘Panamá Soberana’, ‘Allá en el campo’, ‘Rapsodia panameña’, ‘Galactic Panamá’, ‘Patria, la tierra de mis sueños’, ‘Soberanía’, ‘La Botijuela’, ‘Panamá Viejo’, ‘Colonia Americana No’, ‘Bandera Panameña’, ‘Pa’ la gente panameña’, ‘Lamento’, son los títulos de algunos de las melodías más representativas de nuestra cultura e identidad musical, es decir de Panamá y los panameños.
¿Quiénes son sus autores y los interpretes? ¿A qué género pertenecen? ¿Cuántos panameños reconocen donde sea, estos temas?
Para la mayoría de los panameños son temas desconocidos, olvidados, pero no para los amantes de esta gran patria universal.
EL TRADICIONAL
Comencemos con el género tradicional, llamado folclórico. Daniel Dorindo Cárdenas compuso el tema ‘Allá en el campo’ con su grupo Orgullo Santeño. Interpretado por Milton Saucedo, rememora la campiña interiorana, el sueño rural de quien trabaja y vive bien en su terruño patrio, sube un escalón el tema.
‘ Viva Panamá’, de Yin Carrizo, interpretado por la recién partida a la eternidad Catita de Panamá, y vamos a dejarlo con dos piezas. Error, no puedo dejar de mencionar la reciente producción de Alfredo ‘Fello’ Escudero, ‘La tierra de mis sueños’, donde hace una crítica muy veraz al momento político que vivimos, dejando que el amor a la patria se desborde.
En melodías universales interpretadas con órgano, está un compositor, arreglista y músico latinoamericano de fama, muy olvidado en su país y que cumple este año cien de nacido: Avelino Muñoz Barrios (1912-1962), quien compuso las piezas ‘Lamento’ y unos pasillos muy hermosos en un disco de 33 revoluciones titulado ‘Estampas Panameñas’.
En fama le sigue Toby Muñoz, otro organista que popularizó las melodías ‘Panamá Viejo’, del inolvidable compositor Ricardo Fábrega, en un disco bautizado ‘La Parranda’, cuya principal interpretación es ‘Que Viva Panamá’.
Y el más desconocido, LeRoy Norman Lewis (1935-2000), organista con nombre propio fuera de su patria, quien magistralmente elaboró el tema ‘La Botijuela’, recordándonos el relato rural ‘El Orejano’.
No podem os dejar de mencionar al virtuoso del órgano, Lucho Azcarraga Deliot, quien llevó nuestras melodías a todo el pueblo estadounidense.
EL CLÁSICO
Roque Cordero compuso e interpretó la nada desconocida ‘Rapsodia Panameña’, y tenía el gusto a bautizar cada movimiento rítmico con temas nacionales. Cerca se encuentran melodías de René ‘Chalo’ Brenes, un enamorado de nuestra alma interiorana, con más de 100 composiciones que hacen referencia a esos músicos anónimos que trabajan la tierra.
No puedo cerrar esta ventana sin mencionar las décimas de Tano Mojica, con su interpretación ‘de mi tierra…de mi patria’, a Pille Collado y su ‘quiero sembrar un maíz’, y vamos a estacionarnos hasta allí.
Y EL ROCK TAMBIÉN
El grupo Los Rabanes, y su líder Emilio Regueira le dieron un giro a una clásica marcha del proceso cívico-militar de los setenta: ‘Colonia Americana No!’ , que si bien entraría en la categoría de música alternativa y revolucionaria, no deja de tener (con el filing rockero) un ritmo pegajoso, levantando ese sentimiento patriótico de la nueva generación de jóvenes noctámbulos y bohemios.
¿Ya suenan algunas notas en su cabeza?
Danilo ‘Cholo’ Pérez compuso el disco ‘Galactic Panama’, de puro panajazz, es decir se inspiró fuera de la patria para hacerle un homenaje, que trae cada año a través de un festival. Otro hermano latinoamericano, el puertorriqueño Che Feliciano, interpretó ‘Pa’la gente panameña’, un verdadero manifiesto a Panamá.
Sería injusto dejar afuera al cantante de cantantes, Héctor Lavoe, con ‘La murga de Panamá’, donde celebra la alegría del pueblo panameño y su cultura festiva.
Sería bueno culminar esta introducción a nuestras melodías patrióticas, con la gran compositora Gladys de La Lastra (1932-2005), quien nos regaló las letras rítmicas de ‘Soberanía’ y ‘Ya entramos a la Zona del Canal’, entre más de una veintena; al tenor Pedro Saldaña de la Cruz, que cantó el tema ‘Bandera Panameña’.
Concluyendo, y así queda en la memoria esta enorme monstruosidad de canción patriótica, compuesta cien por ciento en el barrio, en la gente trabajadora, en los humildes que hacen grande nuestra tierra, ‘Patria’, de Rubén Blades, considerado nuestro primer himno. ¿Está de acuerdo? Ya me lo decía Martí, sólo el amor, engendra melodías.