Giuseppe Saba: 'Necesitamos saber el movimiento de la ayuda humanitaria'

Actualizado
  • 20/10/2022 00:00
Creado
  • 20/10/2022 00:00
La Ciudad Humanitaria Internacional de Dubai está conformando un conglomerado de bancos de datos de ayudas humanitarias. Panamá y Dubái ya pactaron cruzar datos con las organizaciones humanitarias, a través de la Aduanas, dijo en entrevista con 'La Decana' su director ejecutivo Giuseppe Saba

La Ciudad Humanitaria Internacional de Dubái es el centro de las organizaciones humanitarias y las empresas que las apoyan. Entre ellas se encuentran la Organización Mundial de la Salud, la oficina de las Naciones Unidas para los refugiados, la Cruz Roja Internacional, el Programa Mundial de Alimentos y Unicef. Se estableció en 2003 con un objetivo simple: es el mayor centro de ayuda del mundo, algo que es útil no solo en tiempos de crisis global –como la pandemia de coronavirus–, sino también para hacer frente a las necesidades de los afectados por conflictos de guerra y catástrofes naturales, entre otras afectaciones que sufren los países y las poblaciones mundiales. De ese trabajo y el rol de Panamá como Centro Logístico Regional de Asistencia Humanitaria conversó con La Estrella de Panamá el director ejecutivo de la Ciudad Humanitaria Internacional de Dubái, Giuseppe Saba. Panamá forma parte del conglomerado de bancos de datos de ayudas humanitarias del mundo. El hub humanitario de Panamá es el primero de la región.

¿Cuál es el trabajo que realizan desde la Ciudad Humanitaria Internacional de Dubái? ¿Cuál ha sido la experiencia de la región?

Aquí estamos hablando de preparación y respuestas a las emergencias. Voy a darle una gran experiencia de esta región. A partir del mes de junio hasta finales del año, normalmente es el periodo de los huracanes. Está claro que esta es una región que tiene experiencia y tiene también la idea de cuán importante es la preparación por la respuesta a las emergencias. Cuando hablamos de preparación estamos hablando de entrenamiento, de ayudas humanitarias listas para ser enviadas a los países afectados. Estamos hablando también de conocer el país y preparar a la población local para una mejor respuesta. En la Ciudad Humanitaria de Dubái está claro que tenemos una experiencia que está basada en otras partes del mundo, pero dentro de la Ciudad Humanitaria, que es una zona franca, como es Panamá Pacífico, donde está el Centro logístico Humanitario de Panamá. La diferencia es que el hub humanitario (de Dubái) es el más grande del mundo.

¿Cuántos trabajan con ustedes?

Trabajan al interior unas 500 personas y más o menos 80 diferentes organizaciones, entre ellas, humanitarias y empresas. Este es el componente de Dubái. Como zona franca también tenemos autoridad para hacer licencia y registro de las empresas, de las organizaciones no gubernamentales o internacionales que hacen el trabajo en el sector humanitario.

¿Hasta dónde tienen intervención?

Dubái tiene un área de intervención más larga que la región de América Latina y el Caribe. La Ciudad Humanitaria de Dubái normalmente tiene una intervención hasta el sureste asiático, el medio oriente, el continente africano, donde está la presencia de las dos terceras partes de la población mundial.

¿Cuál es el área más afectada que atienden?

El sureste asiático es la más afectada por catástrofes naturales, como lo es Sudán, en el periodo de los monzones, terremotos e inundaciones. Toda la clasificación de las catástrofes naturales están el Sudeste Asiático, en África y en el Medio Oriente. En esta región también está el área de conflicto, por eso es que la Ciudad Humanitaria de Dubái ahora es la más larga del mundo porque las mismas organizaciones han pedido espacio, en general. Las dos ciudades humanitarias, las hermanas como las llamo, Dubái y Panamá (por ejemplo) decidieron trabajar juntas, cooperar y colaborar. Esto es muy importante porque está claro que este trabajo no se puede hacer solo. Tenemos que hacerlo con los otros y compartir la experiencia, las buenas prácticas y el conocimiento. Hay un conocimiento en esta región, en particular, con los huracanes que no se tiene en otra región. Y esta es la compartición de las informaciones sobre el preposicionamiento de ayudas humanitarias, y este es el principio.

Profundice sobre la cooperación entre Dubái y Panamá. ¿En qué consiste?

El pasado mes de marzo, Janaina Tewaney (ahora canciller de la República de Panamá), cuando estuvo como ministra de Gobierno firmó un acuerdo con el vicepresidente de la junta directiva de International Humanitarian City (IHC) (Ibrahim Mohammed Bumelha). Un acuerdo de cooperación y colaboración entre las dos ciudades humanitarias de Dubái y el centro logístico humanitario de Panamá. Esta es la primera etapa de colaboración. Un segundo acuerdo fue firmado también con la directora general de Aduanas de Panamá, Tayra Barsallo, porque tenemos necesidad de saber exactamente el movimiento de las ayudas humanitarias. No importa cuál es el producto que llega o sale de un país, hay una regla principal que es que tiene que pasar a través de Aduanas.

¿Por qué Aduanas?

Las aduanas tienen una buena información, igual que también la tiene el movimiento de las ayudas humanitarias. Está claro que cada ayuda humanitaria tiene un código y cada organización humanitaria tiene un código. Se trata solamente de cruzar los datos de las organizaciones humanitarias para saber exactamente qué se está moviendo. Este es otro paso muy importante, porque estamos hablando de un sistema informático, estamos hablando de un programa de banco de datos de logística humanitaria que se empezó en Dubái y está continuando en Panamá con el soporte de Aduanas de Panamá. Se sigue el mismo proceso con las Aduanas de Italia, que es otro hub humanitario. Vamos a continuar con los otros hubs humanitarios que están en el mundo. Estamos hablando de diez u once. Me refiero a los hubs humanitarios que tienen preposicionadas las ayudas para respuesta internacional no para respuesta nacional, porque está claro que las ayudas nacionales no van a salir del país normalmente, están dentro del país. Este es un banco de datos muy importante no solo para la comunidad humanitaria, sino también para los países afectados, porque si se ejerce de la protección civil de ahí o de algún otro país, tienen la necesidad de saber dónde están las ayudas humanitarias más cercanas a su país. Al tener esta información, ahora a través del banco de datos de logística humanitaria, estamos preparando esta herramienta con la colaboración de las aduanas para tenerla a disposición, principalmente de los países afectados, y en segunda fase de la comunidad humanitaria, porque de esta manera se sabe qué está llegando al país afectado, qué falta, y cuáles son las prioridades, etc. Este es el principio.

Con respecto a los acuerdos firmados  ¿ cuál es el rol que tiene Panamá?

¡Bueno! El acuerdo que está firmado entre Panamá y la Ciudad Humanitaria de Dubái es uno de cooperación y de colaboración, para compartir conocimiento, experiencia y buenas prácticas como lo he dicho antes. Hay que estar claros de que el hub humanitario de Panamá tiene un extremo conocimiento de lo que pasa con los huracanes y que puede compartir con el hub de Dubái, compartir buenas prácticas y experiencias. De nuestra parte podemos compartir otra experiencia, sobre qué es una situación de emergencia, como pasa en el Sudeste Asiático, Medio Oriente y África. Hay un continuo intercambio de información sobre las ayudas humanitarias, la selección de esas ayudas e involucrar dentro de las actividades humanitarias, por ejemplo, al sector privado, que es una de las cosas más importantes.  Lo que Dubái y Panamá quieren  es construir una red de humanitarios para trabajar juntos. Ese es el objetivo de los acuerdos. El segundo acuerdo con las Aduanas de Panamá es para hacer una herramienta, muy flexible, para conocer todo el tracking de las ayudas humanitarias. Esto es  importante. Es una parte de la coordinación de la acción humanitaria en general. Tenemos que trabajar juntos.

El CEO de la Ciudad Humanitaria Internacional de Dubái, Giuseppe Saba.
¿Hay planes de expandir los ‘hubs’ humanitarios y establecer acuerdos de cooperación con otros países?

¡Claro! Tenemos acuerdos de cooperación del mismo proyecto con Italia, y pronto espero vamos a firmar también con las Aduanas de Jordania y con los otros países que tienen hubs humanitarios como Panamá.

¿A cuánto asciende el movimiento de la carga de las ayudas humanitarias que envían por año?

El número de envíos y el valor de ayudas preposicionadas para la comunidad humanitaria es muy larga. En los últimos años, en Dubái tenemos una media de 1,200 a 1,500 envíos al año por un valor total de una media de $140 millones a $150 millones, para servir a una media de 120 países diferentes, por distintas razones. En el pasado por la pandemia, y este año el movimiento de ayudas humanitarias ha sido muchísima por la guerra en Ucrania y también por las inundaciones en Pakistán, en Sudán. Este es el movimiento de ayudas que le cuesta y hace la comunidad humanitaria.

Y, en Panamá, ¿a cuánto asciende esa carga de ayuda humanitaria?

En Panamá, por ejemplo, está en una media de $10 millones u $11 millones de ayudas humanitarias que son de las manos de la comunidad humanitaria, que está claro es donde se trabaja mucho en este periodo, aparte de catástrofes naturales y otras que son más complejas y diferentes. El principio es estar preparados para una buena respuesta humanitaria y por eso está la colaboración entre las ciudades humanitarias hermanas de Dubái y Panamá. El sueño de nuestra parte, de los compañeros de Panamá y de Dubái, es conectar todos los otros hubs humanitarios para trabajar juntos. Están los hubs humanitarios de Australia, Malasia, Emiratos Árabes (Dubái), Jordania, Kenia, Camerún (África), Ghana (África), sur de Italia, islas Canarias (España) y Panamá.

¿En qué posición se encuentra Panamá como 'hub' humanitario?

Si queremos comparar Panamá y Dubái, las dos posiciones son estratégicas. Todos los hubs humanitarios más o menos están en posiciones estratégicas, pero Panamá está claro que es crucial y esencial para toda la región del Caribe y no solo de las Américas.

¿Cuales son las principales situaciones por las que envían ayuda?

Las ayudas normalmente son para ofrecer, luego del paso de huracanes, inundaciones o terremotos, un techo, comida, electricidad, situaciones higiénicas o sanitarias, asistencia de salud, tratamientos con medicamentos u otros materiales sanitarios, producción de agua para beber, recolección de datos. Las ayudas pueden ser de diferentes tipos, y estas están identificadas, bien estandarizadas para los organismos internacionales. En los últimos años, en Dubái, una media de 10% de toda la carga estaba más interesada en el soporte del sector salud. Ahora el sector salud, la preposición más o menos está entre el 40% y 50% del total que se va a presentar de material para salud. Está claro que hay una preocupación seria por las pandemias y por las epidemias, y esto es muy importante; y también la potabilización del agua.

Volviendo atrás con los destinos de la carga humanitaria, acláreme ¿cuáles son los principales países a donde van esas ayudas?

Cada hubs humanitario tiene países para servir. Por ejemplo, Dubái, hasta ahora hemos enviado carga a más o menos 120 países diferentes. Afganistán, Pakistán por las inundaciones, Yemen, Sudán, Libia, Líbano, Siria, y otros países. Esta es el área que normalmente Dubái sirve dentro del sureste Asiático, Medio Oriente y África. De Panamá se sirve la región del Caribe y América Latina. Los dos hub humanitarios durante la pandemia hicieron un trabajo crucial de movimiento de medicamentos, de ayuda humanitaria y de salud, muy importante, porque en este periodo los aviones (en los aeropuertos) estuvieron parados en el suelo. Esta es la función de esta red de humanitarios de poder tomar asistencia a la tripulación que está más cercana.

Reitéreme, ¿quiénes son los socios de la Ciudad Humanitaria Internacional de Dubái y cuál es el espíritu de esa alianza?

En Dubái tenemos más de 80 diferentes socios. Son socios que están registrados en una zona franca. Una parte trabaja en la comunidad humanitaria y otra en el sector privado, en el mundo de la logística. Tienen un negocio con las organizaciones humanitarias. Esa es la combinación de la ciudad humanitaria de Dubái, de poder trabajar juntos los dos. No es para facilitar el negocio, sino más bien porque trabajando con las empresas podemos resolver los problemas que tenemos en el terreno. Si queremos hacer innovaciones, tenemos que trabajar con las empresas. Si queremos cambiar el sistema de trabajo en el terreno, tenemos que trabajar con el sistema privado, involucrar a las universidades, al startup (a las empresas) porque tienen nuevas ideas. Tenemos que construir también a través de las universidades el futuro de los próximos actores humanitarios para trabajar en esta área. No es muy fácil, y no se puede absolutamente no pensar en el futuro. Esa es la idea de trabajar todos juntos.

El cambio climático y las catástrofes naturales ¿han aumentado de algún modo la necesidad de ayudas humanitarias en el mundo? ¿Cuáles serían los  desafíos que tendrían para llevar esas ayudas?

¡Bueno! El cambio climático está claro que sí está produciendo un incremento de disponibilidad de ayudas humanitarias. Si la preparación a la respuesta de emergencia está bien, la asistencia a la población afectada está bien. Entonces, tenemos que trabajar mucho más para preservar, prevenir y corregir acciones. Hasta ahora me parece muy claro de que si no tomamos decisiones vamos a aumentar más las situaciones de catástrofes naturales. Sí se puede aumentar la preparación de la parte de los humanitarios, más esta no es la solución, estamos seguros. Tenemos que tomar acciones en otros lugares y ayudar también a la población local a defenderse en el momento que pasa una catástrofe natural, eso es muy importante. El cambio climático está pidiendo claramente decisión política más que de la parte de la comunidad humanitaria. La comunidad humanitaria tiende a hacer su parte, pero también las soluciones políticas son muy importantes.

¿Qué tan importante son las tecnologías para las plataformas logísticas humanitarias?

El proyecto que tenemos con las Aduanas de Dubái, Italia y Panamá es un proyecto de innovación tecnológica, para poder hacer un movimiento de la carga humanitaria de manera rápida. Estamos empezando a aplicar la inteligencia artificial para ver el movimiento de toda la carga, ver si falta cualquier cosa o si está al interior de los suministros y hacer previsiones para el futuro. Más o menos estas son las acciones que tenemos como innovación tecnológica: el banco de datos logístico en cooperación con las Aduanas y la utilización de inteligencia artificial. Además, entendemos también que hay que calcular la emisión de carbono para un transporte más sostenible en el futuro. Esta es la utilidad de la tecnología de cómo puede ayudar el movimiento de la carga en la logística en general.

Significa, entonces, que la tecnología, esa inteligencia artificial, contribuiría en gran medida a llevar esa ayuda humanitaria, de manera más rápida, a las personas que lo necesitan

¡Sí! Está claro, esto es esencial. Uno de los temas que vamos a hablar en el taller de la logística humanitaria (hoy 20 de octubre) es exactamente la aplicación de la inteligencia artificial en el sector humanitario.

Usted va a participar hoy en el Foro 7° Foro Mundial de Ciudades y Plataformas Logísticas en Panamá ¿cuál es el foco central de su ponencia y cuál sería el mensaje?

La cooperación entre el hub humanitario de Panamá y el de Dubái. Tenemos que aclarar que Dubái y Panamá no son solamente destinación turística, playas y hubs financieros. Dubái no es solamente la torre más alta del mundo, y Panamá no es solamente el Canal, las dos ciudades tienen en común una cosa importante, que es ser hub humanitario. ¡Es el mensaje! Y es un esfuerzo del Gobierno de Panamá, por una parte y, por la otra, del Gobierno de Dubái, para servir a los tienen necesidad de ayuda. Tenemos que trabajar juntos si queremos darle algo mejor para los países afectados.

Lo Nuevo
Suscribirte a las notificaciones