Gardí Sugdub, lista para su traslado a tierra firme por el cambio climático

Actualizado
  • 30/05/2024 10:47
Creado
  • 29/05/2024 20:48
Esta comunidad guna será ́el primer desplazamiento humano de América Latina provocado por la crisis climática. El aumento del nivel del mar y el hacinamiento no dejaron alternativa. Ayer, el gobierno les otorgó 300 viviendas y la mudanza se hará entre el 3 y el 6 junio.

Los moradores de la isla Gardí Sugdub, ubicada en el archipiélago de San Blas, de la comarca indígena panameña Guna Yala, recibieron este miércoles el proyecto urbanización Isla Cartí, que está compuesto de 300 soluciones habitacionales.

Este es el inicio para que las familias empiecen el traslado a tierra firme, luego de que los efectos del cambio climático pusieran en riesgo sus vidas con el aumento del nivel del mar.

Con las llaves en la mano, ahora todos los grupos deberán organizarse para realizar el proceso de mudanza a su nuevo hogar, de manera definitiva, a partir del 3 de junio.

Urbanización Isla Cartí guardará las tradiciones y costumbres propias de la cultura guna, dentro de los 600 metros cuadrados destinados, tanto para la Casa de la Chicha como para el Congreso, según el Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial (Miviot).

Aparte de eso contempla el sistema sanitario, de acueducto y pluvial, vías de circulación, pozo de agua y sistema eléctrico, además contará con un parque deportivo con cancha de baloncesto, tres parques vecinales con áreas de juegos infantiles, comercio y lotes para edificación de iglesia, entre otros.

El complejo de residencias fue ejecutado por la empresa HOS, a un costo de $12,2 millones.

La idea de trasladar Gardí Sugdub a tierra firme en un principio fue del saila José Dabis, quien es la mayor autoridad en la isla, que cedió un terreno, pero por ser muy pequeño no logró su objetivo.

Sin embargo, la solución al problema llegó por parte de las autoridades gubernamentales a través del Miviot.

El proceso para la reubicación de las familias comenzó desde 2019, cuando se hicieron evaluaciones para conocer la situación socioeconómica real y de hacinamiento de cada una de las familias.

Erick Morales, residente de la isla y uno de los beneficiados con una casa, comentó a La Estrella de Panamá que están muy conscientes de que el estilo de vida que tenían dentro de la isla no será el mismo ahora que lleguen a la barriada. Aún así, reconoció que “nos iremos acostumbrando, pero estamos emocionados”.

En un mismo sentimiento se encuentra Francisco Salazar, quien mencionó que la costumbre de vivir en una isla es una herencia que se ha mantenido por años. Pero con la mudanza, dijo, “mi esposa hasta ahora está feliz, pero sabemos que no va a ser fácil (...)”.

Para los gunas, más allá de la disponibilidad de un centro de salud o un colegio, lo más importante fueron los espacios asignados para la Casa de la Chicha y para el Congreso.

Morales señaló que la preservación de ambos lugares fue un “acto respetuoso” que hizo el gobierno con este proyecto, porque no “violó sus tradiciones”, al contrario, “las supieron ver” porque el Congreso es como la iglesia para ellos.

“Eso es lo bueno. Hubo respeto por las tradiciones de nosotros, no nos apartaron, entonces, estamos emocionados y agradecidos con quienes hicieron eso”, comentó.

Asimismo Salazar lo reitera: “De todos los servicios que se nos ofrecen, para mí lo más primordial es que se diera espacio para crear la casa del Congreso y la Casa de la Chicha, porque es una forma de no perder nuestra cultura”.

La primera casa la entregó el presidente de la República, Laurentino Cortizo, quien no desaprovechó la oportunidad para reconocer que el proyecto Urbanización Isla Cartí es producto de la crisis climática que está viviendo el mundo, con el aumento del nivel de mar, que ha obligado a Panamá a “hacer el traslado de una isla a una urbanización de 300 casas”.

Señaló que a pesar de las limitaciones presupuestarias, Panamá hace un esfuerzo para atender esta crisis climática.

En ese sentido, dijo que hay países, como Panamá y las islas del Caribe que sus recursos los van a tener que desviar para atender la crisis climática, como pueden ser los “recursos para salud, educación, primera infancia, agua, vivienda, habrá que desviarlos por los efectos de la crisis climática”.

La operación de mudanza y traslado desde la isla a tierra firme se efectuará entre el 3 y el 6 de junio próximo a través de una coordinación interinstitucional con la participación de los ministerios de la Presidencia, Salud, Gobierno, Vivienda, el Sistema Nacional de Protección Civil, el Servicio Nacional de Fronteras y los miembros de la comunidad.

Según el organismo dedicado al desplazamiento de personas, Displacement Solution, la población de Gardí Subdug en Guna Yala, Panamá, será el primer desplazamiento humano de América Latina provocado por el cambio climático.

Lo Nuevo
comments powered by Disqus