Ejecutivo aprueba importación paralela de medicamentos

Actualizado
  • 17/08/2022 00:00
Creado
  • 17/08/2022 00:00
El Ejecutivo impulsará la modificación de la Ley 1 de Medicamentos para que las farmacias puedan importar los productos. Panamá abre el mercado a la libre oferta y demanda
El 15 de agosto de 2022 empezó a regir un descuento del 30% en los medicamentos.

El Ejecutivo facultó a Luis Francisco Sucre, ministro de Salud, para que presente en la Asamblea Nacional la modificación de la Ley 1 de Medicamentos que permitirá a las farmacias importar medicinas, permitiendo la libre oferta y demanda.

Según el vicepresidente de la República, José Gabriel Carrizo, quien preside la mesa técnica de medicamentos, esta instancia también recomendó al presidente de la República, Laurentino Cortizo Cohen, la suscripción de un instrumento normativo por el Ministerio de Comercio, que busca que el 30% de descuento a los medicamentos sea obligatorio de manera escalonada desde los laboratorios fabricantes, hasta los distribuidores y farmacias chicas y grandes.

“Lo que buscamos es abrir el mercado, lo que buscamos es una libre oferta y una libre demanda que elimine de una vez por todas los oligopolios que han estado predominando en el país durante los últimos años”, dijo Carrizo

Luego del anuncio del vicepresidente Carrizo, el presidente Cortizo informó que acababan de firmar la reglamentación de la Ley 1 de Medicamentos en temas vinculados al abastecimiento de medicinas, en un esfuerzo por buscar los mejores precios para los panameños.

Actualmente pueden traerse medicamentos importados de Colombia, Chile, Argentina y Canadá. Hay, además, otros países de donde ya pueden empezarse a importar medicamentos cumpliendo con la normativa, agregó el titular del Minsa.

En medio de los reclamos ciudadanos por los altos precios de los medicamentos y de la implementación de un descuento del 30% a los consumidores de fármacos, el titular del ente regulador panameño confirmó la supuesta apertura del mercado.

El sistema de salud del país requiere de un registro sanitario para la importación de medicamentos. Hoy, quien registra un medicamento en el Minsa es quien tiene la facultad de importar ese medicamento.

El registro sanitario le pertenece al laboratorio fabricante del medicamento. El trámite lo hace el laboratorio fabricante otorgando poderes a un farmaceuta y un abogado, cuyas firmas son requeridas para que se otorgue el permiso.

Este requisito garantiza que el medicamento aprobado por las autoridades sanitarias panameñas tenga las condiciones de almacenamiento, los estudios demuestran que el producto es estable en el clima del país, uno de los más agresivos del mundo. Es decir, el registro sanitario garantiza una serie de parámetros de seguridad del medicamento importado.

El trámite resulta engorroso y largo e incluso puede impactar en el precio del medicamento, explicó una fuente vinculada al sector de los medicamentos.

Posteriormente, el laboratorio fabricante autoriza quiénes serán los distribuidores de sus productos en el país. Sucre aseguró que se viene aplicando el modelo de Costa Rica. Hace cinco días, el mandatario costarricense firmó un decreto que fomenta la importación paralela de medicamentos en un país que experimenta asfixia por los altos costos de los medicamentos.

Lo Nuevo
Suscribirte a las notificaciones