Uno que es el grupo de Bohuslan Big Band fue en el Centro de Convenciones de Ciudad del Saber
En la plaza toca:
Porque Puma Zumix Grupo juvenil que interpreta...
Los trámites de planos de construcción y para nuevos proyectos crecieron en el 2021 con respecto a los dos años anteriores.
Un informe de la Dirección de Ventanilla Única del Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial (Miviot) reveló que se aprobaron 104 trámites de planos de construcción y 185 en anteproyectos.
Los 104 trámites de planos de construcción representan 21 mil 10 soluciones habitacionales, lo cual refleja un aumento de 25 trámites más que en el 2020 y 38 trámites más en comparación con el 2019.
Con relación a los 185 trámites de anteproyectos registrados en el 2021, que representan 35 mil 631 unidades nuevas de viviendas, se logró un aumento de 48 trámites más que el 2020 y 55 más con respecto al 2019.
En el mismo período de 2021, el Miviot aprobó 65 trámites de anteproyectos bajo la norma RBS, que representan 17 mil 154 soluciones habitacionales y 56 planos de construcción para 8 mil 918 nuevas unidades a nivel nacional.
Los trámites benefician a alrededor de 26 mil 72 familias que aplican al programa Fondo Solidario de Vivienda, que otorga a las familias un aporte de $10 mil para su primera casa a un costo de $70 mil y con un ingreso familiar de hasta $2 mil.
Los anteproyectos registrados como favorables en dicho fondo, uno fue para Bocas del Toro (22 nuevas viviendas), 82 en Chiriquí (9 mil 642), 17 en Coclé (2 mil 568), 1 en Colón (164), 2 en Darién (149), 11 en Herrera (557), 17 en Los Santos (4 mil 330), 132 en Panamá (34 mil 836), 139 Panamá Oeste (31 mil 660) y 18 en Veraguas para mil 756 casas.
De los 249 trámites de revisión de construcción, considerados favorables, uno corresponde a Bocas del Toro (104), 68 a Chiriquí (9,259), 42 a Coclé (mil 262), 8 a Colón (3 mil 465), 6 a Herrera (368), 4 a Los Santos (181), 68 a Panamá (20 mil 658), 67 a Panamá Oeste (21 mil 127) y 17 a Veraguas, para edificar 2 mil 48 soluciones.
En Panamá existe un déficit habitacional acumulado de 200 mil viviendas mas el generado anualmente por el crecimiento de la población (3% anual) y el natural aumento en la migración.
La pandemia de la covid-19 evidenció la falta de una casa digna y el hacinamiento en las casas en Panamá evitó que las personas que viven en espacios reducidos tuvieran cumplir con los debidos cuidados sanitarios.
En la actualidad se mantienen altos costos de construcción, una tramitología poco eficiente, dificultad al acceso a servicios básicos, transporte y crédito. Esto dificulta la adquisición de una vivienda digna, una de las causas del hacinamiento que en 2019 alcanzaba el 5% de las viviendas a nivel nacional.
Según datos oficiales, hasta el 2019, unas 386,091 personas (de 4,232,695) residían en 84,916 hogares precarios en cuanto a sus materiales de construcción; esto representa el 7.3% del total (1,165,286 hogares).
En las comarcas indígenas se incrementa (72.3% en Guna Yala, 71.9% en Ngäbe Buglé y 15.6% en la Emberá) y en las provincias de Darién (17.7%), Bocas del Toro (17.7%) y Veraguas (12.5%) tienen números elevados también.
Panamá en 2019 se ubicó en la posición 67 del índice de Desarrollo Humano, entre 189 países, con un índice de 0.795, una esperanza de vida de 78.3 años y una escolaridad promedio de 10.2 años. Estos indicadores lo ubicaron dentro de los países de alto desarrollo humano. Sin embargo, el país pierde un 21.2% del valor del índice cuando se ajusta por nivel de desigualdad y cae 41 posiciones en la posición de países cuando se calcula la desigualdad entre hombres y mujeres.
Las causas de la falta de acceso a una vivienda son principalmente la pobreza y la exclusión. La exclusión debe ser entendida en un amplio sentido económico, social y humano. Su principal característica puede ser la económica, pero incluye oportunidades y capacidades para labrarse un camino en una sociedad productiva, con empleo, estudios, apoyo financiero y conocimiento.
La falta de acceso a viviendas ha provocado que en Panamá se registren 53,479 familias viviendo en terrenos del Estado o privados sin acceso adecuado al agua, saneamiento y otros servicios, mala calidad de estructura y de la vivienda y hacinamiento.
La mayor cantidad de asentamientos informales se ubican en las periferias de las grandes ciudades.
Las regiones de Panamá en que están los asentamientos informales coinciden con los sectores más vulnerables del país a partir de evidencia científica, según el índice de Pobreza Multidimensional (IPM-C) que publicó en el 2020 el Ministerio de Desarrollo Social (Mides).
De acuerdo con el estudio, en Panamá hay 98 corregimientos con altos porcentajes de pobreza multidimensional, donde más del 90% del total de su población son pobres.
El estudio, que fue elaborado con la asistencia técnica del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (Pnud), ha identificado cinco corregimientos en la capital con indicadores de pobreza muy parecidos a los encontrados en la comarca Ngäbe-Buglé. El IPM-C también analizó la pobreza en los distritos más poblados.
Al ordenar los corregimientos por mayor densidad de población, el IPM-C identificó que Chilibre, Pacora, Tocumen, 24 de Diciembre, Arraiján cabecera, Ernesto Córdoba Campos, Las Cumbres, Arnulfo Arias, Burunga y Belisario Porras, son los 10 corregimientos con mayor cantidad de población en pobreza en los distritos de las provincias de Panamá y Panamá Oeste. Al analizar la intensidad de la pobreza, resulta que casi la cuarta parte de los corregimientos del país presentan carencias en más de la mitad de los indicadores que mide el IPM-C, es decir, en educación, vivienda y servicios básicos, entorno y saneamiento, trabajo, salud y agua.
Por otro lado, según un informe de la Dirección de Promoción de la Inversión Privada, durante el mes de diciembre del año pasado se inscribieron 120 nuevos proyectos al programa de interés social.
La cifra total de inscripciones de urbanizaciones al Fondo Solidario de Vivienda es de 252 proyectos, con una proyección de 38 mil 924 soluciones habitacionales, con una inversión pública de $390.2 millones.
En el desglose de las inscripciones mensuales indica que fueron 12 en enero, 4 en febrero, 17 de marzo, 14 en abril, 10 en mayo, 15 en junio, 7 de julio, 15 en agosto, 20 en septiembre, 12 en octubre, 6 en noviembre y 120 en diciembre, la cifra más alta anual.
Con los últimos resultados de diciembre, el Miviot, durante el período del 1 de enero al 31 de diciembre de 2021, entregó 7 mil 89 resoluciones del Fondo Solidario de Vivienda, con un desembolso total de $71 millones, impactando una población total de 35 mil 445 personas.
El programa contribuye a disminuir el déficit habitacional existente en el país y ofrece a las promotoras, inmobiliarias y constructoras la oportunidad de participar con proyectos en el mercado de viviendas de interés social con espacios de sala-comedor, recámaras, cocina y baño.