Integrantes de la caravana migrante en el estado de Chiapas, en el sur de México, denunciaron este jueves 21 de noviembre que las autoridades les bloquearon...
Canal norteamericano y creación de la República
- 16/11/2014 01:00
- 16/11/2014 01:00
¿Cómo se explica el Tratado de Wisconsin y la súbita preocupación de los Estados Unidos en poner fin a la guerra de los mil días? ¿A qué se debía su viraje radical en favor de la paz? ¿Su interés en mantener y garantizar la soberanía colombiana en el territorio del Istmo?
Superado el peligro de la construcción del canal francés con la casi paralización de los trabajos de la obra, y controlada y manipulada la zona de tránsito en beneficio de los intereses norteamericanos (esa había sido la enseñanza y la importancia histórica de su intervención en la revolución de 1885), el gobierno norteamericano se anotó un nuevo triunfo, pero esta vez diplomático: la abrogación del Tratado Clayton-Bulwer.
Afortunadamente para el Secretario Hay, en 1899 el Imperio Británico se aisló diplomáticamente por la Guerra de los Boer. Además, Inglaterra deseaba a los Estados Unidos como aliado en la política británica-asiática a la que más tarde se le dio expresión en la llamada «puerta abierta» promulgada por Hay.
TRATADO HAY PAUNCEFOTE
El Tratado Hay-Pauncefote se compone de cinco artículos. El primero abroga en forma definitiva el Tratado Clayton-Bulwer, y el segundo le da a los Estados Unidos el derecho exclusivo de construir y manejar el canal. Los instrumentos de ratificación se intercambiaron el 21 de febrero y el 22 se proclamó el Tratado. Así, se puso fin a un largo conflicto por la supremacía en Centro América, que en ocasiones estuvo a punto de provocar la guerra entre las dos naciones. Esta es la primera razón que explica el cambio radical de los Estados Unidos en favor de la paz en el Istmo y su preocupación en poner fin a la Guerra de los mil días. La segunda razón fue la aprobación por el Congreso de los Estados Unidos de la Ley Spooner, el 28 de junio de 1902. Esta ley autoriza al Presidente a comprar, previo acuerdo con Colombia, los derechos de la compañía francesa en 40 millones (la compañía pedía 109 millones de dólares,) (art. 1).
CLIMA POLÍTICO COLOMBIANO
Cuando los Estados Unidos iniciaron las negociaciones con Colombia para la firma de un tratado que les permitiese la construcción del Canal por la ruta de Panamá, Colombia se encontraba en las agonías de una revolución que se había iniciado en octubre de 1899. Los revolucionarios, en su mayoría del Partido Liberal, habían impuesto un gobierno de facto del cual era Presidente el General Gabriel Vargas Santos, y Vicepresidente, el General Foción Soto. El gobierno se encontraba en graves aprietos financieros, y pensaba prorrogar la concesión de la Nueva Compañía del Canal de Panamá, para obtener los fondos que necesitaba urgentemente. La Junta Revolucionaria, en cambio, se oponía a esta medida y deseaba, en su lugar, que la concesión expirara en 1904 para que Colombia se convirtiera en la absoluta beneficiaria del dinero que los Estados Unidos darían por los derechos del canal, y no solamente de la pequeña suma que se obtendría de la Compañía por la prórroga. Entretanto, la Nueva Compañía Del Canal de Panamá, con miras a vender sus concesiones a los Estados Unidos, negociaba con Colombia una extensión del expirado otorgamiento.
Ante el impase de las negociaciones, las amenazas de Washington no se hicieron esperar. Noticias publicadas en el New York Times, de 14 de noviembre de 1902, exponían puntos de vista que evidentemente eran los de la Administración.
‘Se reconoce claramente que el canal es un proyecto mundial. El derecho internacional de dominio es considerado en conexión con el canal, y el curso obstructivo de Colombia no será tolerado un momento más allá de los límites ordinarios de un cortés intercambio diplomático’. (New York Times, 15 de noviembre de 1902, p. 8, col. 7; en Ibid. Cursivas nuestras).
CRISIS DE NEGOCIACIONES
En relación con la crisis en las negociaciones, el Dr. Herrán, en su carta del 19 de diciembre de 1902 al Ministro de Relaciones Exteriores subraya, entre otras cosas, lo siguiente:
Shelby y M. Cullom, Senador por el Estado de illinois y Presidente de ese Cuerpo de la Comisión de Relaciones Extranjeras, sostiene que en el caso de que Colombia no se preste a un arreglo satisfactorio, podría el gobierno de los Estados Unidos entenderse directamente con la Compañía del Canal prescindiendo de Colombia, y expropiando parte de nuestro territorio, y alegando en justificación de ello, utilidad pública universal y dejando para más tarde el avalúo de la compensación que corresponda a Colombia». (Herran Papers, diciembre de 1902)
El meollo de las contradicciones seguía siendo la suma del pago inicial en efectivo y la renta anual que debía recibir Colombia por la concesión. El proyecto de tratado presentado a la legación por el Departamento de Estado, el 18 de noviembre, dejaba a la elección de Colombia una de las siguientes alternativas: 1) El pago inicial de $7,000,000 con una anualidad de $ 100,000 que ha de empezar catorce años después, o 2) El pago inicial de $ 10,000,000 y una anualidad de $10,000 del catorceavo año en adelante. En contraste Colombia consideraba justa una anualidad de seiscientos mil dólares (600,000) considerando que recibía una renta pública de más de $ 500,000 anuales en el Istmo ($ 250,000 del Ferrocarril de Panamá y otro tanto por derechos de puerto, tonelaje y foros.
EL TRATADO HERRAN HAY
El 17 de marzo de 1903, el Senado norteamericano ratificó el original del Tratado Herrán-Hay por una votación de 73 a 5. Inmediatamente después el Dr. Herrán informó a Bogotá. El triunfo en el Senado de los Estados Unidos representaba la mitad de la Victoria. La próxima etapa de la lucha tendría lugar en Bogotá.
La primera reacción de Colombia se demuestra claramente en una carta del 30 de marzo de 1903, enviada a Hay por el nuevo Ministro de los Estados Unidos, A. M. Beaupré, en Bogotá.
«Sin duda la opinión pública se opone tenazmente a la ratificación del tratado…..y existe la posibilidad de que en ningún caso se ratifique» (Foreign Relations 1903)
El 4 de mayo de 1903, Beuapré advirtió que la oposición se intensificaba,….y que Alexander Marcini, el representante del Canal francés en Bogotá había pronosticado que el Congreso Colombiano se negaría a ratificar el tratado. Es por ello que cuando el Congreso Colombiano comenzó sus sesiones extraordinarias el 17 de junio de 1903, la decisión era obvia: el 12 de agosto, el Congreso rechazó el Tratado, a pesar de los enormes y sinceros esfuerzos tanto de Beaupré como del Dr. Herrán.
CLAVES DEL RECHAZO DEL HERRAN HAY
Las principales objeciones que surgieron de inmediato se originaban no sólo en la disposición que impedía obtener parte de los $ 40,000,000 que la Compañía Francesa recibiría de los Estados Unidos, sino también en la violación de la soberanía que implicaba el establecimiento de cortes extraterritoriales. Hasta Bunau-Varilla admitía que esta violación de la soberanía era la base fundamental de la oposición colombiana al tratado.
Lo demás es historia conocida. El rechazo del tratado Herrán-Hay es la causa decisiva y determinante de la creación de la República y de la firma del tratado Hay-Bunau-Varilla, que dista mucho de ser el tratado Herrán-Hay que ratificó el Senado norteamericano, el 17 de marzo de 1903.