El Decreto 273 tiene 'visos de ilegalidad', Ernesto Cedeño

  • 25/10/2017 13:21
El texto publicado en Gaceta Oficial  "exacerbó" el descontento latente en el transportista público panameño, según el abogado

Para el abogado Ernesto Cedeño, el Decreto Ejecutivo 273 en el que se modifican aspectos del Reglamento de Tránsito Vehicular, tiene 'viso de ilegalidad'  y debía discutirse en la Asamblea  Nacional de Diputados.

En declaraciones a La Estrella de Panamá, el jurista explicó que  el decreto es una modificación sucinta a la Ley del Transporte y es solo la Asamblea Nacional, el órgano del cual debería desprenderse una ley que impida que el trabajador del transporte público "haga lo que le da la gana", además de regular la utilización plataformas como Uber, que considera está operando al margen de la ley.

"Tenemos una Ley de Transporte que la ATTT no cumple; se deben ver las posibilidades de que se atiendan el servicio selectivo y colectivo de una manera eficaz, con una norma única", derivada de una Ley, no de un Decreto Ejecutivo, señaló.

Para Cedeño, es necesario que el denominado 'transporte pirata' sea removido del espectro mientras que el selectivo que cumpla con la documentación, traslade al usuario hasta donde lo necesite.

Un Decreto

En el  Decreto Ejecutivo 273, que comenzó a regir desde su publicación, se realizan modificaciones a los artículos 241, 245 y 250 del Decreto Ejecutivo 640 del 27 de diciembre de 2006, resultando entre otros aspectos, nuevas sanciones a quienes infrinjan la normal con multas que van de $1,000 hasta $2,750, con la suspensión de la licencia por períodos de seis meses a dos años.

El texto publicado en Gaceta Oficial el pasado 16 de octubre, exacerbó el descontento latente en el transportista público panameño y detonó en la realización de un paro de labores anunciado por la Cámara Panameña de Transporte (Canatra).

En el caso del conductor que sea sorprendido prestando el servicio en un vehículo no autorizado por la Autoridad de Tránsito y Transporte Terrestre (ATTT), dependiendo de la reincidencia, recibirá una sanción de $1,000 la primera vez, $2,500 la segunda vez y $5,000 la tercera.

La plataforma tecnológica Uber, ha generado gran polémica en el sector del transporte público en Panamá desde su introducción al mercado naiconal en 2014.

Han sido diversas las reacciones en rechazo y respaldo a la permanencia de este tipo de 'tecnologías' en el país; Cedeño, considera que la plataforma debe salir de las calles y debatirse en la Asamblea Nacional la posibilidad de que este tipo de sistemas, obligatoriamente garantice un seguro al usuario y se regule.

Mientras tanto Andrés Echandi, gerente de Uber Centroamérica, manifestó este martes durante una entrevista televisiva en Telemetro, que han sostenido conversaciones con los entes gubernamentales y tienen las puertas abiertas para dialogar, considerando que "al final del día es el Gobierno el que debe regular las plataformas de tecnología".

"Creemos que cualquier regulación tiene que haber oído a todas las partes", recordó, mencionando la importancia de un diálogo considerando que en Panamá son más de 200 mil personas las que utilizan Uber mes a mes y 8 mil socios conductores de los cuales el 50% depende completamente de la plataforma. "Cualquier regulación debe entender que hay panameños afectados".

Explicó que en Panamá hay más de 200 mil usuarios mensuales de Uber, de los cuales el 80% posee auto, por lo que considera que la plataforma no compite con los taxis tradicionales sino con vehículos particulares.

El pasado 17 de octubre, el presidente de la República, Juan Carlos Varela, informó que en los próximos días se estará publicando el nuevo reglamento para las plataformas de transporte como Uber y Cabify.

Lo Nuevo