Integrantes de la caravana migrante en el estado de Chiapas, en el sur de México, denunciaron este jueves 21 de noviembre que las autoridades les bloquearon...
- 04/03/2021 16:58
- 04/03/2021 16:58
Hoy el periodismo panameño celebra su bicentenario. Una profesión que ha servido a lo largo de los años como un canal de expresión de las personas y de la sociedad; así como también ha impulsado cambios en la historia de un país.
A juicio del periodista y profesor, Rafael Candanedo, el periodismo en Panamá comenzó en una época muy complicada políticamente, ya que muchos países se estaban independizando de España y el Istmo no escapaba de esa realidad.
“El ánimo que vivía el país era de esperanza y de preocupación porque el resto de las naciones latinoamericanas ya se habían independizado y otras venían haciendo esa gestión. Pero al mismo tiempo, a lo interno del país, había una crisis muy severa económica, política y social, además de que la nación estaba dividida durante el colonialismo”, expresó Candanedo durante el foro: 'Historia, Patria y Soberanía'.
Candanedo añadió que la creación de La Miscelánea del Istmo, el primer diario panameño, que nació un 4 de marzo de 1821, sirvió como gestor de los últimos trámites que se estaban haciendo para nuestra Independencia de España, la cual se logró el 28 de noviembre de ese mismo año.
Candanedó resaltó, que Mariano Arosemena fue el único que siguió el periodismo en La Miscelánea del Istmo (la cual se publicaba semanalmente) durante la época colonial y más tarde en otros medios de comunicación como La Estrella de Panamá, diario que cumplió recientemente 172 años.
“Curisosamente Arosemena es considerado el padre de la historia panameña principalmente por su obra Apuntamientos históricos, en la cual habla sobre su experiencia en La Miscelánea del Istmo, porque allí se sentaron las bases no solo para el Acta de Independencia sino también para la nacionalidad panameña”, reconoció Candanedo.
Al preguntarle sobre La Estrella de Panamá, uno de los diarios más antiguos de Latinoamérica, Candanedo evocó que fue un periódico que nació solo en idioma inglés, The Star, ya que fue fundado por norteamericanos.
“The Star nació justo cuando estaba en su apogeo la fiebre del oro de California. Al principio circulaba como un boletín para anunciar los viajes de los barcos. Posteriormente se unió como otro diario pero cuatro años después, en 1853, es que hacen una sección en español. De hecho llegó a publicarse en cuatro idiomas (francés, mandarín, inglés y español), época en la que se construía el Canal Francés por Ferdinand de Lesseps”, sostuvo el catedrático.
James Aparicio, periodista y actual director del diario Metro Libre, señaló que cuando surgió La Miscelánea del Istmo, las ideas de libertad estaban muy presentes en la gente, pese a que no existía la carrera de periodismo para ese entonces.
“Son los intelectuales, políticos, los que buscan la independencia de la corona española con la llegada de la imprenta al país”, admitió el periodista.
Aparicio también describió que fue un periódico chico y que se distribuía una vez por semana. “Al no existir la radio, televisión ni las redes sociales, el impacto de los que se publicaba llegaba a todo el país, y en esa época lo que más se hablaba era de la independencia de España”.
“En cuanto a la evolución de la prensa escrita, esta ha tenido varias facetas y los que han sobrevivido son los que están dirigido bajo un grupo económico o una corporación detrás y lo que va ocurrir más adelante es que solo sobrevivirán los periódicos que encuentren una fórmula de financiamiento que no sea la publicidad”, subrayó Aparicio.
De acuerdo con Ivette Leonardi, comunicadora social y editora general de noticias de La Estrella de Panamá, es importante reivindicar la esencia del periodismo, sobre todo en estos tiempos de crisis.
“El periodismo debe ser intencional, hace 200 años cuando surgió la Miscelánea del Istmo este sirvió como aliado y como herramienta de muchos acontecimientos históricos y eso debe existir hoy”, mencionó.
Y añadió que cree en el periodismo que tiene una intención y “nuestra obligación es ir por la línea de cambiar algo”.
“En estos momentos estamos viviendo cierta intensidad e incertidumbre y un trabajo más de lo habitual en cuanto al periodismo. Considero que debe haber más responsabilidad a la hora de informar. Los periodistas debemos tener claro que nuestra función es informar de la forma más veraz posible y cumplir con su rol, es decir ofrecerle al lector un valor añadido a la información porque muchas veces se nos olvida que no somos publicistas y relacionistas públicos”, expresó.
Recomendó a las nuevas generaciones que estudian esta profesión a que aprendan la historia de Latinoamérica y de Panamá para que defiendan su verdadero oficio.
“En estos momentos de pandemia nos hemos convertido en periodistas de casa y redacción, y pese a ello hemos tratado de brindarle al lector esa información lo más cercano a la verdad. Ojalá que nuestro periodismo cambie y volvamos a tener esa empatía y relación más directa con la fuente para poder brindar buenas historias, bien contrastadas y verificadas”, planteó Leonardi.
Fernando Mrtínez, consideró que el periodismo de hoy ha crecido y crece en base a su conflicto con los poderes políticos y económicos, lo que supone uno de los principales desafíos del periodismo en nuestro país, es decir el tema de su sostenibilidad financiera y la propiedad de los medios.
“El desafío más grande del periodismo actual es su capacidad de adaptarse a los cambios que están ocurriendo y que son cambios que son provocados por la tecnología, hábitos de consumo de la sociedad que han influido en los medios de comunicación”, planteó.
Sin embargo, admitió que el periodismo siempre ha estado asociado al pensamiento y que actualmente existe una debilidad en la formación de periodistas en las facultades de comunicación social y un gran reto será mirar qué está pasando en esas facultades y cómo pueden contribuir en educar a las nuevas generaciones de periodistas con una visión más integral.