1961: Las relaciones entre Panamá y Estados Unidos

  • 28/08/2020 00:00
(Entrevista exclusiva con don Enrique A. Jiménez, expresidente de Panamá y actual embajador ante la ONU, publicada en 'La Estrella de Panamá' el 8 de marzo de 1961)

“Las relaciones entre Panamá y Estados Unidos son muy buenas. Los congresistas estadounidenses, señores Selden Jr. Y Fascell que hicieron, por disposición del Congreso, un viaje de estudio a Suramérica, en su informe que acaban de rendir al comité de Relaciones Exteriores, en la parte concerniente a Panamá, dicen que “las relaciones con la República de Panamá se desarrollan en un plano de cordialidad, debido, en gran parte, al hecho de que la política norteamericana está encaminada ahora hacia una vigorosa prosecución de los tratados celebrados con Panamá, tanto en su espíritu como en la letra de la ley”. Esta declaración la hizo el expresidente de Panamá y actual embajador ante las Naciones Unidas, señor Enrique A. Jiménez, en una entrevista exclusiva para FNS (Federal News Service).

1961: Las relaciones entre Panamá y Estados Unidos

Hombre de extensa cultura y de un exquisito don de gentes, el embajador Jiménez cuenta con un trato afable y cordial que le agrega a su personalidad una extraordinaria y atrayente simpatía. Su nombre se encuentra vinculado al desarrollo cultural y económico de Panamá.

Interrogamos al embajador Jiménez si es partidario de la internacionalización del Canal de Panamá y enfáticamente nos respondió: “Absolutamente no. En Panamá no parece existir ambiente en favor de la internacionalización del Canal de Panamá”.

¿Considera usted que el gobierno del presidente Kennedy efectuará un cambio en la política exterior de EE.UU. respecto a la América Latina?

Los hechos están demostrando que el presidente Kennedy sí se propone mejorar la política exterior de EE.UU. con respecto a la América Latina.

¿Cuál es la situación política y económica de Panamá?

Panamá acaba de iniciar una nueva administración bajo la acertada dirección del presidente Roberto F. Chiari, mediante elecciones libres, y el país goza de absoluta tranquilidad. Mientras Panamá no encuentre la manera de balancear su economía y exista pobreza y descontento, la situación no puede llamarse buena. Me refiero principalmente a lo fiscal que, desde luego, se refleja en la economía del país.

Conviene recordar que una de las mayores aspiraciones del embajador Jiménez cuando ocupó el cargo de presidente de la República de Panamá desde el 15 de junio de 1945 hasta el 30 de septiembre de 1948, fue el establecimiento de una Zona Libre como centro de distribución para Centroamérica y Suramérica destinada a convertir el istmo en un verdadero emporio de civilización, de riqueza y en centro atrayente de capitales extranjeros. Por esta razón, le preguntamos en qué forma está beneficiando la Zona Libre de Colón a la economía panameña, a lo cual nos responde:

“La Zona Libre de Colón beneficia visiblemente la economía nacional. El desarrollo de esa zona de comercio ha sido asombroso. Cientos de familias viven de ella. Es de desearse que con el tiempo pueda declararse 'libre' toda la ciudad atlántica”.

¿Cuál es su opinión sobre la Zona Libre de Comercio Latinoamericano?

Francamente, conozco poco sobre la manera como se desenvuelve la Zona Libre de Comercio Latinoamericano que se circunscribe a determinados países del sur.

¿Está su país interesado en formar parte del Mercado Común Centroamericano?

Panamá está interesada en el Mercado Común Centroamericano y sigue de cerca su desenvolvimiento, como lo prueba el hecho de enviar “observadores” a sus conferencias.

¿Qué opina usted de la Organización de los Estados Americanos?

La OEA merece todas mis simpatías. Me tocó actuar en ella de 1943 a 1945. Considero que a la OEA se le debe fortalecer para su mayor eficiencia.

¿Presentará Panamá algún proyecto especial en la undécima Conferencia Interamericana que se reunirá en Quito en el próximo mes de mayo?

No tengo la menor idea de si nuestra Cancillería prepara proyecto alguno para que sea presentado en la conferencia de Quito.

¿Cuál cree usted que debe ser la forma para combatir el comunismo en América Latina?

Para combatir el comunismo, lo imperativo es combatir la miseria. Dondequiera que impere la pobreza, es terreno propicio para las agitaciones extremistas.

¿Qué proyecto presentará Panamá en la próxima asamblea general de la ONU?

Las próximas sesiones de la ONU son un apéndice de la asamblea general celebrada en septiembre pasado y contemplan una agenda de acuerdo con los puntos que quedaron pendientes de aquella.

Finalmente, interrogamos al representante de Panamá sobre cuál debe ser, a su juicio, la actitud de los países latinoamericanos en la ONU y dice:

“A mi juicio, la actitud del grupo latinoamericano debería ser la de marchar unido, en defensa de los principios y doctrinas que son comunes a nuestros pueblos y a todos los que vivimos apegados a los fueros de la dignidad de la persona humana”.

El expresidente de Panamá, señor Jiménez, presentó sus credenciales como embajador representante permanente de Panamá ante las Naciones Unidas el 18 de enero del año 1961. Tiene en la actualidad 73 años. Hizo sus estudios en su ciudad natal, Panamá, y debido a la época anormal de aquellos tiempos, se dedicó al trabajo desde temprana edad.

Al lado del presidente Dr. Belisario Porras, como su secretario particular, entró a la vida pública en el año de 1912. Ha sido miembro de la Asamblea Nacional y presidente de la misma en diversas ocasiones. Ha ocupado posiciones diplomáticas en el exterior, inclusive la de embajador en Washington de 1943 a 1945. Asimismo, fue ministro de Hacienda en distintas administraciones.

También ha sido presidente de la Cámara de Comercio de Panamá y la ha representado en el exterior en conferencias internacionales de comercio. Su predilección ha sido el campo de las finanzas. La Universidad del Sur de California le otorgó el doctorado en Business Administration. Antes de ser presidente de su país, fue en dos ocasiones elegido vicepresidente de la República. Ha tenido una participación activa y fecunda en la política de su patria, razón por la cual ha sido nombrado director supremo del Partido Liberal Nacional de Panamá.

Lo Nuevo