• 18/09/2021 00:00

Sistemas de interconexiones eléctricas internacionales: ventajas

“[…] cuando un sistema en particular está en condición de riesgo, operar interconectado resulta de mayor beneficio que hacerlo aislado, un vivo ejemplo: […] los pasados eventos ETA e IOTA […]”

Las interconexiones eléctricas internacionales son el grupo de líneas y subestaciones que en su conjunto permite operar los sistemas eléctricos interconectados con mayor seguridad, ya que se logra un sistema total más robusto que apoya la operación individual de cada uno.

De igual manera, cuando un sistema en particular está en condición de riesgo, operar interconectado resulta de mayor beneficio que hacerlo aislado, un vivo ejemplo: es si hacemos referencias a las consecuencias de los pasados eventos ETA e IOTA, cuando el Sistema Eléctrico Regional (SER) en Centroamérica (incluyendo Panamá) fue sometido a una operación, extremadamente, riesgosa y fue la interconexión de los países que logró la estabilidad del servicio en toda la región.

El intercambio de energía entre sistemas eléctricos permite optimizar la compra y venta de energía, porque la que en uno podría faltar se suple con el excedente de otro y a precios competitivos. Es considerada la mejor manera de facilitar el uso y la optimización de los recursos energéticos mediante el intercambio de potencia y energía basado en estándares y normas internacionales.

Según datos del Centro Nacional de Despacho (CND), existen varios esquemas que se utilizan a nivel internacional, los cuales posibilitan el intercambio de energía entre países interconectados, que van desde relaciones contractuales bilaterales hasta ofertas ocasionales, y que, al final, tienen el mismo objetivo: lograr un abastecimiento de la demanda al menor costo posible.

La interconexión eléctrica entre los países de Centroamérica tiene una larga historia:

Honduras – Nicaragua: 1976 (45 años).

Nicaragua – Costa Rica y Costa Rica - Panamá: 1982 (39 años).

Guatemala – El Salvador: 1986 (35 años).

El Salvador – Honduras: 2002 (19 años).

Finalmente, la integración completa en Centroamérica se logró a través del Sistema de Interconexión Eléctrica, para los Países de América Central Línea (Siepac) es el primer sistema de transmisión regional que data de hace más de dos décadas, mediante el Tratado Marco del Mercado Eléctrico de América Central con el primer protocolo ratificados entre los años 1997 y 1998, por los congresos de Panamá, Costa Rica, Nicaragua, El Salvador, Honduras y Guatemala.

A través del Tratado Marco se crearon los organismos regionales de operación y regulación del Mercado Eléctrico Regional, entre ellos el Ente Operador Regional (EOR), la Comisión Regional de Interconexión Eléctrica (CRIE) y la Empresa Propietaria de la Red (EPR), para el desarrollo del Siepac.

Con una red operativa y un trabajo en conjunto de inversión público-privada, que supera los US$494 000 000, que representa una infraestructura de aproximadamente 1793 kilómetros de líneas de transmisión de 230 kV; 4600 torres de alta tensión, con 15 subestaciones en los países de la región, 28 bahías de acceso, y además se incluyen equipos de compensación reactiva.

(*) Periodista con experiencia en el sector energético y miembro de Mujer y Energía.
Lo Nuevo
Suscribirte a las notificaciones