Nuevo programa en Panamá busca empoderar a las mujeres cuidadoras

Como parte de la transformación de los sistemas de cuidados en el país, fue lanzado oficialmente el Programa de Cuidados No Remunerados, Discapacidad y Enfoque Transformador de Género.

Una iniciativa que busca desarrollar herramientas y modelos que orienten las políticas públicas en materia de cuidados; está siendo impulsada por las Naciones Unidas, en alianza con el sector público y la sociedad civil. Esto, tomando en cuenta las normas sociales de género que asignan de manera desproporcionada las tareas de cuidado no remunerado a las mujeres, promoviendo así la redistribución del trabajo de cuidados, condiciones laborales justas y mayor igualdad de oportunidades, también para las personas cuidadoras, incluidas aquellas con discapacidad.

El Programa de Cuidados No Remunerados, Discapacidad y Enfoque Transformador de Género tiene como objetivo central promover un cambio estructural en la forma en que se conciben y gestionan los servicios de apoyo y cuidados para personas con discapacidad en Panamá, con especial énfasis en las mujeres.

También impulsa la creación de servicios sociales inclusivos desde la primera infancia y a lo largo del ciclo de vida, con el fin de promover una vida digna e independiente. Se trata, además, de una oportunidad para fomentar la plena inclusión de niños y niñas con discapacidad en el sistema educativo y en la sociedad.

“Esta iniciativa representa un compromiso colectivo para orientar la política pública hacia la transformación de los sistemas de cuidados en Panamá, reconociendo su valor social y económico, y poniendo el foco en las personas con discapacidad, los niños y niñas, y en las mujeres, por el rol que históricamente han asumido en nuestra sociedad”, destacó Ana Patricia Graça, coordinadora residente del Sistema de Naciones Unidas en Panamá.

Según el Censo de Población y Vivienda 2023, Panamá cuenta con 4,064,784 habitantes, de los cuales 720,678 (18%) requieren cuidados, y 173,079 personas (4.3%) tienen algún tipo de discapacidad. Al menos 28,248 son niños y niñas con discapacidad, de los cuales más de 3,000 están actualmente fuera del sistema educativo.

La coordinadora resaltó la importancia de reconocer el cuidado como un pilar clave de la protección social es fundamental para garantizar servicios de calidad para quienes los necesitan, dignificar el trabajo de quienes cuidan, asegurar condiciones laborales justas y visibilizar el valor social y económico del cuidado no remunerado, que continúa recayendo principalmente en las mujeres.

El programa será implementado por ONU Mujeres, Unfpa, Unicef y el PNUD, quien funge como coordinador, en estrecha colaboración con el Ministerio de Desarrollo Social (Mides), la Secretaría Nacional de Discapacidad (Senadis), otras entidades del sector público y privado, y organizaciones de personas con discapacidad.

Plan piloto en Juan Díaz

La ministra de Desarrollo Social, Beatriz Carles de Arango, explicó que “el Sistema Nacional de Cuidados y este lanzamiento representan la continuación de un plan piloto desarrollado en Juan Díaz, donde logramos capacitar a 79 cuidadores para brindar servicios a personas con discapacidad o adultos mayores”.

Añadió que generalmente, estos cuidadores son mujeres, y al brindarles esta oportunidad, les dan la posibilidad de estudiar, trabajar o emprender, por lo que esta iniciativa está directamente relacionada con el empoderamiento femenino.

“Además, tenemos la voluntad de continuar entrenando a más personas para ofrecer este servicio, así como mantener una base de datos actualizada, accesible a toda la ciudadanía, donde se identifique quiénes son estos cuidadores y se garantice que han pasado por evaluaciones psicológicas. Esto brindará seguridad a las familias que deseen contratarlos para el cuidado de sus seres queridos”.

Para Niurka del Carmen Palacio, ministra de la Mujer, este programa representa “un impacto importante para las mujeres, ya que son ellas quienes mayoritariamente asumen el trabajo de cuidado, no remunerado, de adultos mayores como a personas con discapacidad, y el hecho de poder generar ingresos a partir de esta labor les brinda autonomía y reconocimiento”.

Agregó que actualmente, están trabajando en la implementación de un sistema de estudio, capacitación y diplomados que les permita perfeccionarse y generar ingresos a partir de esa experiencia.

“El programa piloto ya se está desarrollando en el área de Juan Díaz, en la ciudad de Panamá, y se espera trasladarlo próximamente a La Chorrera y Chiriquí. En estas regiones, el Ministerio de la Mujer también ejecuta iniciativas como ‘Comunidades Seguras’, que buscan activar redes locales contra la violencia desde los distintos actores sociales”.

El representante del corregimiento de Juan Díaz, David Bernal, detalló que las mujeres en Juan Díaz representan un 27% de la población que no puede trabajar ni estudiar debido a responsabilidades de cuidado. “Es fundamental contar con un programa en el que ese tipo de asistencia pueda ser reconocida”.

“Juan Díaz ha sido sede de los primeros programas piloto enfocados en el cuidado, y nosotros vamos a seguir fortaleciéndolos y apoyándolos para que las personas con discapacidad, los adultos mayores e incluso las mujeres que se dedican al cuidado de personas con discapacidad puedan adquirir capacidades que les permitan generar sus propios ingresos y salir adelante”.

En este sentido, Bernal afirmó que se sienten orgullosos de contar con un programa de fisioterapia a domicilio para adultos mayores. También atendemos a personas encamadas y a quienes tienen necesidades especiales, sobre todo adultos mayores en situación de pobreza. Este es un programa piloto que, como junta comunal, estamos comprometidos en fortalecer para atender a una población muy, muy vulnerable”.

Lo Nuevo