• 19/06/2021 00:00

Las negociaciones de los Tratados Torrijos-Carter

“Ha sido, […], el mayor legado […], que algún gobernante, […], ha logrado para su patria, Panamá: la devolución del Canal Interoceánico a sus legítimos dueños […]”

Luego de los eventos del 9 de Enero de 1964, en donde estudiantes panameños y el pueblo fueron masacrados por tropas de los Estados Unidos, y se rompieron relaciones diplomáticas, por el presidente Roberto Chiari. Acción que ningún país latinoamericano había hecho ni siquiera la nación cubana. Ello significó un rudo golpe al espíritu de soberbia que los Estados Unidos demostraban, porque inclusive Inglaterra se sorprendió de la ruptura de relaciones, que consideró un serio y gravísimo problema para la tranquilidad del hemisferio, ya que una nación pequeña se atrevía a hacer esto; y, podía tomarse como debilidad de Occidente ante los demás países del mundo, más aún cuando estábamos en plena Guerra Fría.

Posteriormente, tras semanas de que Panama se mantuvo firme en su posición de aborrecer los hechos contra los estudiantes, en este caso del Instituto Nacional, desde el momento mismo en que trataron de cantar el himno nacional en la Zona del Canal, y la matanza indiscriminada contra el pueblo panameño, se establecieron, primero las relaciones diplomáticas, según lo establece el Derecho Internacional Público, al cual Panama invocó en cuanto a los daños ocasionados a este patria; y, por otro lado, se estableció un acuerdo para realizar nuevas unas negociaciones con respecto a la soberanía y el uso del Canal de Panama.

Estas negociaciones comenzaron el 3 de abril de 1964, cuando ambos países se comprometieron a nombrar Embajadores Especiales, con poderes suficientes para llevar a cabo discusiones y negociaciones, con el objetivo de llegar a un convenio justo y equitativo que elimine las causas de conflictos relativos al Canal de Panamá y para tratar de resolver otros problemas existentes.

El 22 de junio de 1967 se llegó a un acuerdo sobre tres proyectos de pactos entre ambos países (conocidos como Tratados 3 en 1).

En 1970, el Gobierno panameño rechazó estos acuerdos, al considerar que no eran utilizables ni siquiera como base para negociaciones posteriores, tomando la decisión de buscar un nuevo proceso de negociación con Estados Unidos.

En 1973, el jefe de Gobierno panameño, Omar Torrijos, convenció al Consejo de Seguridad de la ONU para que se reuniera en Panamá en ese año. En esa reunión, los países miembros votaron una resolución de apoyo a Panamá para que se firmara lo antes posible un nuevo tratado justo para ambas partes. Estados Unidos vetó la resolución.

Un año después, el 7 de febrero de 1974, se firmó en ciudad de Panamá una declaración conjunta, entre Juan Antonio Tack (canciller panameño) y Henry Kissinger (secretario de Estado de Estados Unidos), que estableció los principios básicos para el nuevo entendimiento entre ambos países. Entre los ocho puntos de la declaración (conocida como Declaración Tack-Kissinger) destacan los siguientes: derogación del Tratado Hay-Bunau-Varilla; definición de una fecha fija para la entrega del canal; fin de la jurisdicción estadounidense en Panamá; devolución de la Zona del Canal a Panamá; participación justa y equitativa de Panamá en los beneficios, defensa y administración del canal.

Por aquellos años, Torrijos intensificó su lucha diplomática para buscar apoyo concerniente al caso del canal. Incluso, el tema fue tratado en la reunión de los No Alineados en Colombo (Sri Lanka), en 1976.

Después de arduas negociaciones, el 7 de septiembre de 1977 tuvo lugar, en la sede de la OEA, en Washington, la firma del Tratado del Canal de Panamá y el Tratado concerniente a la Neutralidad Permanente y Funcionamiento del Canal de Panamá, mejor conocidos como Tratados Torrijos-Carter, llevada a cabo entre el general Omar Torrijos y el presidente estadounidense Jimmy Carter. Al evento acudieron representantes de 27 naciones del hemisferio, entre los cuales había 18 jefes de Estado.

Ha sido, desde entonces, el mayor legado dejado a su pueblo, que algún gobernante, en la época republicana, ha logrado para su patria, Panamá: la devolución del Canal Interoceánico a sus legítimos dueños, el pueblo de ¡Panamá!

Licenciado en Economía. Magíster en Economía Monetaria y Bancaria.
Lo Nuevo