La República de las Islas Marshall ha creado su primer santuario marino para proteger dos ecosistemas vírgenes alrededor de los atolones Bikar y Bokak,...
- 07/11/2022 00:00
Museo del Barrio y Antigüedades La Casona en David
El uso de la casa que alberga el museo fue una vivienda. Esta era una de las varias casas donde vivía don Modesto Molina, construida alrededor del año 1880. La idea de la casa museo surgió del doctor José Mario Molina Castillo, el cual pensó tener un museo propio, uno para manejarlo como familiar, algo como un “hobby”. Era una pequeña salita al frente y poco a poco se comenzó a salir de las manos, hasta convertirse en un recinto que ya no tiene espacio. La idea quedó para que los turistas, que vinieran a David, tuvieran algo que ver y no se quedaran solo en visitar las tierras altas chiricanas.
Cabe señalar que el museo está dividido en 11 salas. La sala uno trata del arte colonial, obras de arte, imágenes religiosas, tejidos antiguos, fotografías iluminadas. En la sala dos tenemos más tejidos antiguos, muñequitas de porcelanas, traje típico panameño. Sala tres tenemos fotos y mobiliario de la primera botica de David, fundada por el doctor Mueller, que, a la vez, vendió a la familia González Revilla. La sala cuatro presenta un viaje a la educación en Chiriquí; es decir, los pioneros en educación. Entre los que sobresalen Rafael Benítez, Francisco Palacios de Dolega, Guillermo Tribaldos Samudio. Este último tenía en Bugaba una escuela de varones. En sala cinco tenemos un paseo al despacho jurídico chiricano y los principales abogados de la época. En la sala seis tenemos caja fuerte, teléfonos, reloj antiguo de la época, todo lo que era orfebrería. Sala siete es la sala de comunicaciones, abarca desde el telégrafo de la ciudad de David, la radio, periódicos antiguos. También tenemos la fotografía de Alexander Graham Bell cuando llegó a Panamá, Lindbergh cuando llegó a Chiriquí. Aquí tenemos los principales personajes de la radio. Tenemos la voz del Barú, que era la radio de David y personajes de la época relacionados a ello. Tenemos periódicos de la época de David, como la Razón, Eco del Valle, que fue una revista, tenemos el Volcán, El agricultor, El mercurio, El terror y así diferentes periódicos de la época. También todo lo que era telegrafismo, todas las señoritas que trabajaban en el telégrafo.
En la sala ocho tenemos armas, espada, vida política, la guerra de Coto, también se puede encontrar un filtro para purificar el agua de la época; se le echa el agua arriba, se echa a través de la piedra y cae en la tinaja y se toma el filtrado. Igualmente, en la sala ocho tenemos las planchitas, planchas para tomar fotografías, y una de las primeras fotografías tomadas en la provincia chiricana. Nadie tenía cámara, solo el doctor Mueller. Él fundó la primera farmacia, trajo la primera cámara, el primer piano y así diferentes innovaciones a la provincia. En esta sala podemos ver la vida social de la familia González Revilla, Terán, el club David y así diferentes escenas de la vida social de la época, también tenemos las obras originales de Enrique J. Vial, uno de los mejores fotógrafos del principio del siglo veinte. Era el “boom” de la época. Antes del mencionado, fue el doctor Mueller quien trajo la cámara.
Sala nueve, tenemos trabajos en hierro, los clavos para construir la casa, formatos diferentes de llave, picaporte, botellitas de vino. Tenemos mapa de las vías férreas de Chiriquí, hay mapas de Chiriquí de 1863. Fotos del parque de Cervantes. Como dato curioso, este se llamaba en otrora la plaza del Carmen.
En la sala diez tenemos la vida del campo en Chiriquí, se pueden observar herramientas, todo lo que es ganadería y lo relacionado al cultivo del café. Tenemos estribos coloniales, estribos más modernos y una bomba para sacar agua. También hay zurrones, que son bolsas hechas de cuero, para cargar panela, naranja y diferentes productos del campo. Hay también una enjalma que es una silla para cargar mercancía, mas no para montar. Un rolo para moler la caña, hay un abrevadero pequeño para vacas. El viaje de llevar mercancía de David a Boquete tomaba tres (3) días, cuando llegó el ferrocarril cambió a cuatro (4) horas. Hay pieles de animales de más de 100 años, que fueron donadas. Se encuentra un pequeño moledor de café, una bomba asperjadora de bronce de la época del canal, pailas de bronce, estufa de leña, arado antiguo, romana antigua para pesar alimentos.
En la sala once tenemos una habitación de la época. Cultura material del siglo XIX, que perteneció a Carlos Breede. Hay un baúl de la época, una peinadora tallada, con la pata en forma de garra de león, tiradores cabeza de león, base de mármol, muñequitas de porcelana, hay un aguamanil para lavarse las manos, peinadoras más modernas de la década de los años treinta y cuarenta.
El museo de la Casona abarca diferentes formatos con la población. Se brindan servicios a las escuelas, para que los niños lleguen y conozcan la cultura, las raíces de las personas, fotografías, les traen los grupos. También apoya los eventos culturales, como el tamborito, para el 28 de Noviembre, guitarradas, noches de poema, pero sale muy caro. Hay giras universitarias de la UCLA de Costa Rica, Unachi y Universidad de Panamá, entre otros. También han llegado historiadores, embajadores.