La ceremonia del traslado del féretro del papa Francisco, que falleció este lunes a los 88 años, de la capilla de Santa Marta, comenzó a las 9.00 hora...
- 09/09/2011 02:00
Auditoría forense antifraude
MBA, CICA, CPE, AFA, CAMS, FCPA, CFE, CPA. AUDITOR FORENSE ANTIFRAUDE.
A sí como que hace 20 años nació la Auditoría de Sistemas de Información, debido a la necesidad de contar con una especialización profesional idónea en la materia, que apoyara la función de la Auditoría durante el examen de la información administrativa, operativa, contable y financiera computarizada de una entidad, así mismo nace en la primera década del Siglo Veintiuno la Auditoría Forense Antifraude.
‘La palabra antifraude incluye el tema de la corrupción y el lavado de dinero que son delitos que se basan en el fraude’, se trata de una nueva especialización del contador para prevenir, disuadir, controlar, procurar el cumplimiento regulatorio y el manejo integral de riesgos, detectar, investigar, combatir, descartar o confirmar la ocurrencia de fraude, corrupción o lavado de dinero que afectan como una epidemia a gobiernos, empresas e individuos. Según cifras de instituciones internacionales cerca del 5% de los ingresos brutos se pierden por estos flagelos anualmente.
La Auditoría Forense Antifraude, máxima especialización del contador hoy día, llega en rescate, apoyo y modernización de la función histórica y original del Auditoría tradicional, una idea concebida en Panamá, así fue determinado por un panel del cual fui expositor y miembro invitado por la Federación Internacional de Contadores (IFAC) el año pasado en el Congreso Mundial de Contadores 2010 en Kuala Lumpur, un organismo que rige a los 2.5 millones de contadores actualmente en el mundo. Dentro de las cualidades profesionales más importantes de un Auditor Forense Antifraude están su capacidad estratégica, analítica y crítica, seguido de buena comunicación oral y facilidad para investigar, implementar y redactar de manera clara y contundente, ya sea el Programa Antifraude (incluye la revisión o recomendación de controles anticorrupción y antilavado) o el Informe de Auditoría Especial Forense (Preliminar o Final) sobre los hallazgos y resultados de los presuntos hechos adjuntando las evidencias.
Panamá está considerando cambios constitucionales. Hay que saber que los principios, bases y pilares de la política antifraude, anticorrupción y antilavado son los valores morales y éticos que deben ser el jefe de quien está al mando. De allí debe desarrollarse la Constitución, leyes, regulaciones, decretos y políticas. El problema es que la Constitución y leyes muchas veces son permisivas e insuficientes. La delincuencia organizada rastrea, identifica y aprovecha estos problemas utilizando métodos y tecnologías para perpetrar sus actividades ilícitas. Los individuos son propensos a cometer fraude, corrupción o lavado de dinero cuando existen dos de los siguientes tres elementos: Oportunidad, Actitud y Necesidad. El origen de estos flagelos se ubica en la pobreza, exceso de impuestos, tráfico de influencias, conflicto de intereses, facilitación, nepotismo, falta de transparencia, cultura de encubrimiento o secreto, modelo autoritario democrático, omisión y falta de adecuada supervisión y fiscalización.
Lo anterior, junto a la dependencia y carencia de recursos que tienen los operadores de justicia, incluyendo a funcionarios y fiscalizadores en general que no reciben entrenamientos sofisticados y programas de certificación completos, situación que también ocurre en la empresa privada, impiden la mitigación de estos flagelos que se multiplican. No es suficiente probar un fraude, corrupción o lavado de dinero, deben establecerse los elementos, según sus características, tipos o ciclos y probarse de manera clara, exacta y convincente con 100% de evidencias, sin dejar lugar para la duda razonable. Para ello se requiere conocer de los manuales, normas y guías que rigen la prevención y combate de estos flagelos, además de las normas profesionales y práctica de la auditoría forense antifraude, que no es lo mismo que el peritaje contable. Ya en África, Europa, Medio Oriente y Norteamérica se están abriendo instituciones similares y se demanda a estos especialistas a nivel gubernamental y privado.
Los gobiernos de primer mundo y aquellos que desean acercárseles, al igual que las grandes firmas de contadores mundiales ya tomaron nota de esta realidad y están formalizando y estableciendo sus servicios de esta práctica forense, importantísima en la ejecución del sistema acusatorio a nivel judicial y a nivel privado, porque será la manera más efectiva de prevenir internamente estos flagelos o impedir a nivel de los servicios de auditoría externa repercusiones de reclamos en su contra, frente a la ocurrencia de fraude. El Instituto Internacional de Auditores Forenses Antifraude (IIAFA), creado en el 2008, emite la certificación internacional bilingüe AFA, lo cual representa una distinción y reconocimiento a un contador público, con alto nivel ético y moral, con preparación y experiencia en auditoría interna, externa, gubernamental, forense o relacionados, el cual debe pasar una prueba escrita y el examen voluntario del polígrafo que le permitirá estar en capacidad de manejar integralmente Fraude, Corrupción y Lavado de Dinero desde su prevención hasta su certificación o descarte. El IIAFA estará realizando en Panamá el Primer Congreso Mundial de esta especialidad en 2012.