El Metro de Panamá detalló que la construcción de la Línea 3 cuenta con un avance del 75%. Aunque aún no se conoce una fecha para la terminación de la...
- 08/11/2024 15:38
Elecciones y resultados repetitivos
El actual presidente Mulino celebró sus 100 días de gestión gubernamental con fanfarria incluida, para alguien que el pueblo ni él mismo tenían la menor sospecha de que saldría electo...
En los últimos 35 años hemos tenido 8 elecciones. Luego del derrocamiento de la dictadura militar en 1989, los postulados eran acabar con la corrupción y el narcotráfico centrado en la comandancia de Noriega. Hoy día son problemas descentralizados acarreando más flujo y asentamiento de estos, dentro de las estructuras electorales o partidos políticos. Es decir, los acaparadores de riquezas diversificados en operaciones delincuenciales, de la mano con las transnacionales, son los dueños del poder político, todo esto sin ambages con el beneplácito del Tribunal Electoral que avala el financiamiento privado, saliendo electos en su gran mayoría los “ahijados políticos” de este engranaje de poder o criptocracia.
El actual presidente Mulino celebró sus 100 días de gestión gubernamental con fanfarria incluida, para alguien que el pueblo ni él mismo tenían la menor sospecha de que saldría electo y con el ya dictado 34 % del electorado como sumatoria de consuelo, porque en democracias plenas se requiere más del 50 % de votos para ser elegido legítimamente como presidente.
Mulino llegó con acuerdo migratorio pactado antes de llegar a la presidencia y luego ya en palacio impone como principal política migratoria el cierre de la frontera, donde enojosamente lo escuchamos decir que esa era la frontera con Estados Unidos, repitiendo este epíteto antinacionalista recientemente en las Naciones Unidas.
Los temas relevantes de nuestro país como la actual debacle de la Caja de Seguro Social, donde definitivamente se requiere de un debate amplio y representativo, arma un conversatorio donde él mismo anuncia dirigir, dando su toque de imposición, más que un estadista que busca consensos y advierte que no permitirá protestas por este álgido tema, debido a que se inclina a la propuesta empresarial, nicho de donde proviene él y lo demuestra con su típica prepotencia.
Está también el tema constitucional que vimos con agrado y esperamos que no se convierta en un mareo gubernamental más como el de sus antecesores que solo mencionaron y ninguno se atrevió a poner en marcha una auténtica Asamblea Constituyente Originaria. El presidente Mulino ha manifestado: “quiero pasar a la historia como el presidente que reformó el Estado panameño”. Está en veremos, al también manifestar que quiere achicar el Estado, esto implica directamente la privatización de instituciones y de servicios públicos.
En resumen, algunos ven con buenos ojos su actual gestión, nosotros totalmente desconfiados de sus propuestas, ya se han hecho recurrentes los planteamientos de políticas de Estado por los anteriores gobernantes. Por tanto, para nosotros es tarea nacionalista estar al tanto de lo que vayan a intentar realizar. Nuestros aportes se mantienen firmes desde el Foro Constitucional Electoral propuesto por el Movimiento Independiente Nacionalista (M.I.NA.), donde una de las principales consignas es erradicar el financiamiento privado para depurar el sistema político electoral panameño y podamos elegir libremente mejores candidatos, lo actual es prefabricado y nada confiable y no tengamos nunca más elecciones con resultados repetitivos. ¡Acción!