Uno que es el grupo de Bohuslan Big Band fue en el Centro de Convenciones de Ciudad del Saber
En la plaza toca:
Porque Puma Zumix Grupo juvenil que interpreta...
El presidente electo de Estados Unidos ha vuelto a encender el debate sobre el Canal de Panamá, un tema que evoca la historia de la intervención estadounidense en la región y las tensiones actuales en las relaciones internacionales.
Durante su campaña presidencial y en su reciente discurso en Phoenix, Arizona, el primer presidente convicto y juzgado penalmente en Estados Unidos, sugirió que su administración podría “recuperar” el control del Canal, afirmando que Panamá cobra tarifas “exorbitantes” a los barcos estadounidenses que lo utilizan. Estas declaraciones generaron una fuerte respuesta del presidente panameño, José Raúl Mulino, quien reafirmó la soberanía de Panamá sobre el Canal, declarando que “cada metro cuadrado del Canal de Panamá seguirá siendo nuestro” y que la soberanía no es negociable.
No es la primera vez, pues en su campaña de 2011 hizo declaraciones controvertidas sobre el Canal de Panamá, sugiriendo que Estados Unidos lo había entregado “estúpidamente” a Panamá. Esto provocó que el Consejo Municipal de Panamá lo declarara “persona no grata” debido a su falta de respeto hacia la soberanía panameña. En respuesta al rechazo, Trump intentó acercarse a los panameños, aunque no ofreció disculpas formales.
La pregunta que nos hacemos es, ¿con qué moral un presidente convicto penalmente amenaza la paz y tranquilidad de un pueblo que durante 95 años tuvo un enclave colonial y que nunca recibió pagos directos por el usufructo del Canal? Desde la transferencia del Canal a Panamá ha recibido 25.700 millones en ingresos por su operación. No cabe duda de que la reciente retórica del presidente electo revive viejas heridas y plantea interrogantes sobre el futuro de las relaciones entre Estados Unidos y América Latina.
Él ha criticado repetidamente al extinto expresidente Jimmy Carter por haber entregado el Canal a Panamá, describiendo esa decisión como un “error” y sugiriendo que, si no se reducen las tarifas del transporte marítimo, su gobierno exigiría que el Canal sea devuelto a Estados Unidos “rápidamente y sin preguntas”. Lo que no recuerda este señor es que, durante su campaña presidencial en el 2016 y su presidencia en el 2017, mostró un notable desinterés hacia América Latina, enfocándose principalmente en temas que resonaban con su base electoral en Estados Unidos, ahora enfrenta las consecuencias.
La comunidad internacional ha reaccionado ante sus desacertadas e inexactas declaraciones. Varios líderes latinoamericanos, de Europa y Oriente han expresado su apoyo a Panamá, subrayando la importancia de respetar la soberanía nacional. La situación refleja no solo las tensiones bilaterales entre Estados Unidos y Panamá, sino también un contexto más amplio donde las dinámicas comerciales y geopolíticas están en constante cambio.
Para algunos expertos, aunque estas declaraciones pueden ser vistas como coercitivas, es poco probable que Estados Unidos logre recuperar el control del Canal sin enfrentar una resistencia significativa tanto a nivel nacional como internacionalmente.
Lo que sí podemos señalar es que la respuesta y postura del presidente Mulino refleja un sentimiento nacionalista creciente en Panamá y una clara defensa de su soberanía frente a lo que muchos consideran intentos retrógrados de intervención estadounidense.